¡Ay, mi Tucumán querido!

¡Ay, mi Tucumán querido! (1)
-Los políticos tucumanos como bandas de ladrones-
           
No estamos ante la decadencia del Imperio Romano ni ante la invasión de los bárbaros, pero la Argentina, en general, y Tucumán, en particular, hace décadas que, ininterrumpidamente, vienen atravesando por una degradación política tan profunda que bien haremos en preguntarnos y analizar por qué seguimos fracasando como país y como provincia. Y, aunque la escala comparativa sea diferente a lo que acontecía en el siglo V d.C., cuando san Agustín escribía la Ciudad de Dios, los procesos políticos que vivimos en el actual mundo globalizado; en nuestras patrias chicas (del país y de la provincia), guardan aleccionadoras analogías con aquel colapso de Roma, que es bueno evocar y analizar aquí.
            El 24 de agosto del año 410 las tropas del bárbaro Alarico entraban a saquear Roma “a hierro y fuego”. San Agustín predicaba entonces un Sermón sobre la caída de Roma en el que decía: “Horribles noticias nos han llegado de mortandades, incendios, saqueos, asesinatos y otras muchas enormidades, cometidas en aquella ciudad… se han cometido innumerables barbaridades en Roma”. ¿Qué analogía podrían tener esas imágenes apocalípticas con las imágenes políticas tucumanas actuales? Cambiando todo lo que haya que cambiar, se encuentra un aire de familia entre aquella crisis política romana con la honda crisis política tucumana.
Cuando uno abre el libro “#Tucumanazo 2015 –Las elecciones que torcieron el rumbo político del país-“1, y se asoma a las primeras palabras del prólogo lee: “Los textos de historia dirán que en las elecciones en Tucumán del 23 de agosto de 2015, después de 12 años de gobierno, al ex radical José Alperovich, devenido en kirchnerista, lo sucedió su vicegobernador, el médico Juan Luis Manzur. Pero para los argentinos –y, especialmente, a partir de este libro (dice la prologuista)- esos comicios serán recordados como los más bochornosos, judicializados y cuestionados en la historia de la provincia norteña”.
La comparación posible entre aquella política romana, fechada en agosto del 410 d.C., y la actual política tucumana, de agosto del 2015 d.C., no recae sólo en las “afinidades” de los acontecimientos y las fechas de un mes de agosto, en dos contextos o constelaciones políticas separadas por más de mil seiscientos años, sino en algo más profundo; esto es en el paralelismo entre procesos de vicios y corrupciones políticas estructurales (o ausencia de virtudes políticas fundamentales). El propio san Agustín lo ilustra, para esa  época del eclipse del imperio romano, en su libro La Ciudad de Dios, estableciendo expresamente una “semejanza entre las bandas de ladrones y los reinos injustos” (Ciudad de Dios, IV,4).
Apelando a conceptos políticos que caracterizan un estado de derecho, de ayer o de hoy, mutatis mutandi, el obispo de Hipona decía. “Si de los gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala?”, y dichas bandas, añadía, “…toman ciudades y someten pueblos: abiertamente se denominan reinos, título que a todas luces le confiere no la ambición depuesta, sino la impunidad lograda”. Injusticia, impunidad y el no sometimiento al imperio de la ley son las características delos reinos o estados que están gobernados por bandas de ladrones.
Para pasar de esas abstracciones políticas conceptuales a los ejemplos políticos encarnados, san Agustín refería que, con toda finura y profundidad, un pirata caído prisionero, respondió al célebre Alejandro Magno, cuando este le interpeló diciendo: “¿Qué te parece tener el mar sometido al pillaje?”. “Lo mismo que a ti el tener el mundo entero. Sólo que a mí, como trabajo con una ruin galera, me llaman bandido, y a ti, por hacerlo con toda una flota, te llaman emperador”.
Antes de incursionar en el paralelismo entre Alejandro Magno y los zares, emperadores, reyes o mandamases tucumanos, reitero la estructura conceptual fundamental para tratar de echar luz sobre la constitución política de un estado de derecho (municipal, provincial o nacional, para nuestro caso). El triángulo virtuoso de la política está estructurado en tres puntos: la Ley, la Justicia y la Ética. La contrapartida conceptual viciosa de la política está formada por la Anomia o Ilegalidad, la Injusticia y la Impunidad, y por la Corrupción y la Deshonestidad.
Vayamos al centro de la cosa de esta (¿temeraria?) acusación de que los políticos tucumanos vienen operando como “bandas de ladrones”. A nadie debiera escandalizar el decir que lo que impera en Tucumán hace muchas décadas es la iniquidad de la inequidad, la injusticia escandalosa y la corrupción obscena. Y si en un estado no hay justicia, es signo de que estamos siendo gobernados por una banda de ladrones, san Agustín dixit. Pero nos internemos en concreto en algunas de las gruesas pinceladas sombrías, con más oscuridades que claridades, que han pintado en el lúcido y riguroso periodismo de investigación Benito, Sánchez y Stanich. Periodistas que ya habían mostrado su valía en su obra anterior. “A su salud. La historia de Juan Luis Manzur, el ministro más rico de la era kirchnerista”.
Del comienzo al fin de “Tucumanazo 2015” se nos confronta con la farsa, el fraude y el bochornoso salvajismo electoral que aconteció aquel fatídico domingo 23 de agosto de 2015, tal como lo muestran los periodistas tucumanos. Y el meollo del colapso político de una provincia o de una república radica, como se consignó, en la falta de articulación, imprescindible, entre la Ley, la Justicia y la Ética Política. La falta de independencia entre los tres poderes (el legislativo, el ejecutivo y el judicial) abre el camino hacia gobiernos autocráticos y dictatoriales, aunque tengan la fachada de haber sido elegidos democráticamente.
Uno de los puntos más graves en este proceso de “salvajismo electoral”, radica en las “relaciones carnales entre el poder ejecutivo y el poder judicial”. Mencionemos algunos casos puntuales: Se nos refiere que en el Tucumán de 2015 se había perdido el asombro y, con él, la capacidad de repudio por la corrupción de la política y de la justicia (o de los políticos y de los jueces, para hablar con más propiedad); en tal sentido los periodistas tucumanos citan a Simone de Beauvoir: “lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”; y es que la provincia tucumana parece a veces una caricatura de la Argentina de los límites institucionales rotos.
Las relaciones carnales entre la justicia y el poder político tendieron a naturalizarse en la provincia durante la década alperovichista. En esta “politización de la Justicia local” hay un personaje clave, el principal responsable de los manejos poco claros de la justicia sometiéndose al ejecutivo local, Edmundo “Pirincho” Jiménez, histórico Ministro de Gobierno y Justicia del alperovichismo, que devino jefe de los fiscales y de los defensores oficiales; desde entonces “cruje la división de poderes”.
………
Continuará

            Los perversos son difíciles de corregir; y el número de los estúpidos es infinito(1)

¡Ay, mi Tucumán querido! (2)

-Los políticos tucumanos como bandas de ladrones-     

No estamos ante la decadencia del Imperio Romano ni ante la invasión de los bárbaros, pero la Argentina, en general, y Tucumán, en particular, hace décadas que, ininterrumpidamente, vienen atravesando por una degradación política tan profunda que bien haremos en preguntarnos y analizar por qué seguimos fracasando como país y como provincia. Y, aunque la escala comparativa sea diferente a lo que acontecía en el siglo V d.C., cuando san Agustín escribía la Ciudad de Dios, los procesos políticos que vivimos en el actual mundo globalizado; en nuestras patrias chicas (del país y de la provincia), guardan aleccionadoras analogías con aquel colapso de Roma, que es bueno evocar y analizar aquí.       

El 24 de agosto del año 410 las tropas del bárbaro Alarico entraban a saquear Roma “a hierro y fuego”. San Agustín predicaba entonces un Sermón sobre la caída de Roma en el que decía: “Horribles noticias nos han llegado de mortandades, incendios, saqueos, asesinatos y otras muchas enormidades, cometidas en aquella ciudad… se han cometido innumerables barbaridades en Roma”. ¿Qué analogía podrían tener esas imágenes apocalípticas con las imágenes políticas tucumanas actuales? Cambiando todo lo que haya que cambiar, se encuentra un aire de familia entre aquella crisis política romana con la honda crisis política tucumana.

Cuando uno abre el libro “#Tucumanazo 2015 –Las elecciones que torcieron el rumbo político del país-“1, y se asoma a las primeras palabras del prólogo lee: “Los textos de historia dirán que en las elecciones en Tucumán del 23 de agosto de 2015, después de 12 años de gobierno, al ex radical José Alperovich, devenido en kirchnerista, lo sucedió su vicegobernador, el médico Juan Luis Manzur. Pero para los argentinos –y, especialmente, a partir de este libro (dice la prologuista)- esos comicios serán recordados como los más bochornosos, judicializados y cuestionados en la historia de la provincia norteña”.

La comparación posible entre aquella política romana, fechada en agosto del 410 d.C., y la actual política tucumana, de agosto del 2015 d.C., no recae sólo en las “afinidades” de los acontecimientos y las fechas de un mes de agosto, en dos contextos o constelaciones políticas separadas por más de mil seiscientos años, sino en algo más profundo; esto es en el paralelismo entre procesos de vicios y corrupciones políticas estructurales (o ausencia de virtudes políticas fundamentales). El propio san Agustín lo ilustra, para esa  época del eclipse del imperio romano, en su libro La Ciudad de Dios, estableciendo expresamente una “semejanza entre las bandas de ladrones y los reinos injustos” (Ciudad de Dios, IV,4).

Apelando a conceptos políticos que caracterizan un estado de derecho, de ayer o de hoy, mutatis mutandi, el obispo de Hipona decía. “Si de los gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de ladrones a gran escala?”, y dichas bandas, añadía, “…toman ciudades y someten pueblos: abiertamente se denominan reinos, título que a todas luces le confiere no la ambición depuesta, sino la impunidad lograda”. Injusticia, impunidad y el no sometimiento al imperio de la ley son las características de los reinos o estados que están gobernados por bandas de ladrones.

Para pasar de esas abstracciones políticas conceptuales a los ejemplos políticos encarnados, san Agustín refería que, con toda finura y profundidad, un pirata caído prisionero, respondió al célebre Alejandro Magno, cuando este le interpeló diciendo: “¿Qué te parece tener el mar sometido al pillaje?”. “Lo mismo que a ti el tener el mundo entero. Sólo que a mí, como trabajo con una ruin galera, me llaman bandido, y a ti, por hacerlo con toda una flota, te llaman emperador”.

Antes de incursionar en el paralelismo entre Alejandro Magno y los zares, emperadores, reyes o mandamases tucumanos, reitero la estructura conceptual fundamental para tratar de echar luz sobre la constitución política de un estado de derecho (municipal, provincial o nacional, para nuestro caso). El triángulo virtuoso de la política está estructurado en tres puntos: la Ley, la Justicia y la Ética. La contrapartida conceptual viciosa de la política está formada por la Anomia o Ilegalidad, la Injusticia y la Impunidad, y por la Corrupción y la Deshonestidad.

Vayamos al centro de la cosa de esta (¿temeraria?) acusación de que los políticos tucumanos vienen operando como “bandas de ladrones”. A nadie debiera escandalizar el decir que lo que impera en Tucumán hace muchas décadas es la iniquidad de la inequidad, la injusticia escandalosa y la corrupción obscena. Y si en un estado no hay justicia, es signo de que estamos siendo gobernados por una banda de ladrones, san Agustín dixit. Pero nos internemos en concreto en algunas de las gruesas pinceladas sombrías, con más oscuridades que claridades, que han pintado en el lúcido y riguroso periodismo de investigación Benito, Sánchez y Stanich. Periodistas que ya habían mostrado su valía en su obra anterior. “A su salud. La historia de Juan Luis Manzur, el ministro más rico de la era kirchnerista”.

Del comienzo al fin de “Tucumanazo 2015” se nos confronta con la farsa, el fraude y el bochornoso salvajismo electoral que aconteció aquel fatídico domingo 23 de agosto de 2015, tal como lo muestran los periodistas tucumanos. Y el meollo del colapso político de una provincia o de una república radica, como se consignó, en la falta de articulación, imprescindible, entre la Ley, la Justicia y la Ética Política. La falta de independencia entre los tres poderes (el legislativo, el ejecutivo y el judicial) abre el camino hacia gobiernos autocráticos y dictatoriales, aunque tengan la fachada de haber sido elegidos democráticamente.

Uno de los puntos más graves en este proceso de “salvajismo electoral”, radica en las “relaciones carnales entre el poder ejecutivo y el poder judicial”. Mencionemos algunos casos puntuales: Se nos refiere que en el Tucumán de 2015 se había perdido el asombro y, con él, la capacidad de repudio por la corrupción de la política y de la justicia (o de los políticos y de los jueces, para hablar con más propiedad); en tal sentido los periodistas tucumanos citan a Simone de Beauvoir: “lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”; y es que la provincia tucumana parece a veces una caricatura de la Argentina de los límites institucionales rotos.

Las relaciones carnales entre la justicia y el poder político tendieron a naturalizarse en la provincia durante la década alperovichista. En esta “politización de la Justicia local” hay un personaje clave, el principal responsable de los manejos poco claros de la justicia sometiéndose al ejecutivo local, Edmundo “Pirincho” Jiménez, histórico Ministro de Gobierno y Justicia del alperovichismo, que devino jefe de los fiscales y de los defensores oficiales; desde entonces “cruje la división de poderes”.

                                                                                                   ………Continuará

(1) Eclesiastés, 1, 15 -versión de los setenta-

(2) Irene Benito, Indalecio Sánchez, Fernando Stanich –prólogo Ariel Fitz Patrick-¸ “#Tucumanazo 2015 –Las elecciones que torcieron el rumbo político del país-“; Ediciones Bicentenario, Tucumán, 2016.  

Lalo Ruiz Pesce

Artículos Relacionados

Así operarán los servicios en la ciudad durante el feriado del 10 de octubre: información útil.

A causa del feriado del viernes 10 de octubre (corresponde al traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cuya fecha original de conmemoración es el 12 de octubre) el municipio no abrirá sus puertas para tareas administrativas y algunas reparticiones atenderán únicamente con guardias.

A continuación, te informamos cómo será el servicio de cada área municipal en la ciudad. Además, les recordamos a los vecinos que podrán hacer los trámites necesarios por medio de la aplicación “Yerba Buena Digital” durante las 24 horas.

Servicios

Centro Dr. Ramón Carrillo: solo guardias.
Administración: sin atención.
Guardia Urbana: normal.
Munibus: con frecuencia de sábados.
Agentes de tránsito: normal
Recolección domiciliaria: normal
Cementerio: de 8 a 19 horas (solo guardias).

The post Info útil: Así funcionarán los servicios por el feriado del 10 de octubre en la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

MuniBus: descubrí las líneas nuevas, sus rutas y paradas en toda la ciudad.

Con el objetivo de seguir mejorando la movilidad urbana y brindar un servicio más eficiente a los vecinos, el MuniBus incorporó nuevas unidades y amplió sus recorridos. Desde ahora, el sistema de transporte municipal contará con cuatro líneas activas: Roja, Verde, Azul y Naranja, que recorrerán los principales puntos de la ciudad.

Esta expansión permitirá una mayor frecuencia de circulación y una mejor conexión entre barrios, centros educativos y comerciales, como escuelas, colegios, universidades y zonas de compras.

Además, se incorpora una importante novedad, los usuarios podrán realizar trasbordos entre líneas de distinto color, lo que facilitará los desplazamientos dentro de nuestra ciudad. El cupón de trasbordo será válido por 60 minutos desde la hora indicada en el boleto y permitirá un solo cambio de línea, siempre hacia una de color diferente a la utilizada inicialmente.

Recorridos de las líneas y sus paradas

LÍNEA ROJA

Bvd. 9 de Julio y Reconquista
Reconquista y La Paz
Plaza Vieja (Córdoba y Solano Vera)
Solano Vera y Mendoza
Mendoza y Diag. Juan XXIII
Mendoza (Alta Vista Country)
Mendoza y Camino de Sirga
Camino de Sirga y Ramon Carrillo
Camino de Sirga y Chubut (COL. PUCARA)
Chubut y Rojas Paz (COL. LOS CERROS)
Rojas Paz y Colón
Sarmiento y Francia
Francia y Av. Aconquija
Av. Aconquija y Saavedra Lamas
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Aragón (UNSTA)
Aragón e Higueritas
Aragón y Braile
Braile y Roca
Perú y Lobo de la Vega
Perú y Salta
Perú y Bascary
Perú y Las Rosas
Perú y Juan B Terán
Hernández y Brasil
Hernández e Higueritas
Líbano y Av. Perón
Av. Perón y Fanzolato (ESC. SALOBREÑA)
Fanzolato y Frías Silva (CAPS S. CLARA)
Frías Silva y Neuquén (SJ)
Camino del Perú (Frente a Chango Más)
Camino del Perú y Esquiu
Camino del Perú y Brasil
Camino del Perú y Salas y Valdez
Alfredo Guzmán y Pringles
Cariola (Entrada Norte al PORTAL)
Júpiter (Entrada Oeste al PORTAL)
Blvd. 9 de Julio y Zavalía
Blvd. 9 de Julio y F. Rossi
Blvd. 9 de Julio y R. Darío
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA VERDE

Av. Aconquija y Zavalia
Hernández y Antártida Arg.
Hernández y Salas y Valdez
Hernández y Perú
Hernández y Frías Silva
Hernández e Higueritas
Higueritas y Camino del Perú
Camino del Perú y Brasil
Brasil y Psj. Cabildo Oeste
Brasil y Hernández
Brasil y Las Rosas
Brasil y Colombia
Brasil y Lola Mora
Brasil y Bascary
Brasil y Salta
Brasil y Thames (ESC. COMERCIO)
Brasil y Moreno
Roca y Santo Domingo
Higueritas y Maderuelo
Av. Perón y Maderuelo (UNSTA)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija (ANTES DE SUBIR AL CORTE)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. Nº 311)
Av. Aconquija (COMSARIIA EL CORTE)
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. 311)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Rojas Paz (BAJANDO DEL CORTE)
Rojas Paz y Sarmiento
Rojas Paz y Colón
Chubut y Rojas Paz (COLEGIO LOS CERROS)
Chubut y Camino de Sirga (COLEGIO PUCARA)
Camino de Sirga y Ramón Carrillo
Camino de Sirga y Mendoza
Mendoza y Diagonal Juan XXIII
Mendoza y Solano Vera
Solano Vera y San Luis
San Luis y Reconquista
San Luis y San Martín
San Luis y Darwin
Lamadrid y Concordia
Lamadrid y Rubén Darío
Lamadrid y Federico Rossi
Lamadrid y Zavalia
Lamadrid y Universo
Universo y Bvd. 9 de Julio
Júpiter y Sarmiento (PORTAL ACCESO OESTE)
Zavalla y Cariola
Zavalía y Cariola

LÍNEA NARANJA

San Martín y Lamadrid
San Martín y Catamarca
San Martín y San Luis
San Martín y Jujuy
Las Lanzas y San Martin (ESC. MISIONES)
Las Lanzas y Pasaje S/N
Solano Vera y Las Lanzas
Solano Vera y Mendoza
Plaza Vieja (Córdoba y S. Vera]
Solano Vera y Lamadrid
El Mástil
Av. Aconquija y Malvinas
Av. Aconquija y Uruguay
Saavedra Lamas y Aconquija
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Av. Perón y Aragón (FRENTE UNSTA)
Av. Perón y Moreno (Gómez Pardo)
Perón Entre Thames y Salta.
Country Praderas
Monteagudo y Decididos (PUENTE)
Decididos de Tucy Calle 4
Alto Verde 1 (Refugio) Ida
Alto Verde 2 y 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio) Vuelta
Nuevo Bº Municipal
Fanzolato y Calle A. Tosco
Caps Santa Clara
Av. Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBREÑA)
Av. Perón y Las Rosas
Av. Perón y Salta
Salta e Higueritas
Salta y Brasil
Salta y Perú
Salta y Salas y Valdez
Güemes y Pringles
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA AZUL

San Martín y Pringles
Shopping El Solar
Bascary y Los Ceibos
Bascary y Perú
Bascary y Brasil
Bascary y F. Silva
Av. Perón y Bascary
Av. Perón y Las Rosas
Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBRENA)
Caps Santa Clara
Fanzolato y Calle A. Tosco
Nuevo Bº Municipal
Alto Verde 1 (Refugio)
Alto Verde 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio)
Calle 4 y Calle Decididos de Tuc.
Entrada Country Praderas
Open Plaza
Gómez Pardo
UNSTA
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra. Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija
Av. Aconquija y Gálvez Cota
Av. Aconquija y Quiroga
El Mástil
Solano Vera y Lamadrid
Plaza Vieja (Solano Vera y Córdoba)
Solano Vera y Mendoza
Solano Vera y Las Lanzas
Las Lanzas y Pasaje S/N
Las Lanzas y San Martín (ESC. MISIONES)
San Martín y Jujuy
San Martín y San Luis
San Martín y Catamarca
Catamarca y Darwin
Darwin y Bvd. 9 de Julio
San Martín y Blvd. 9 de Julio.

The post MuniBus: conocé las nuevas líneas, sus recorridos y paradas en toda la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Participa en el conversatorio «Artesanos de la palabra». Consulta los nuevos días y horarios aquí.

La Dirección de Educación invita a participar del conversatorio “Artesanos de la palabra” en los dos centros:

Sede Escuela Municipal Petrona Jiménez Campero de Adami, nivel secundario- acceso por Av. Presidente Perón.
viernes 19 horas.
Sede Punto Digital San José – sábados 11hs. Calle Maipú y Alberdi, San José

El conservatorio tiene como eje interactuar sobre diferentes intereses, participar, reunirse y compartir buenos momentos con los demás, mantenerse activo, hablar, compartir literatura, escritos, lecturas, charlas y sentirse acompañado.

Consiste en la creación de un espacio para la comunidad. Un lugar donde los interesados en participar pueden conectarse entre sí y crear relaciones. También donde se puede promover la diversidad cultural y la inclusión.

Este tipo espacios ofrece un ambiente seguro y acogedor, que fomenta la participación, brinda oportunidades para compartir opiniones y perspectivas, desarrolla habilidades de comunicación efectiva y de expresión, permitiendo mejorar la confianza y la autoestima, fomentando la empatía y la comprensión, es una gran oportunidad de conectarse y compartir.

Un lugar de encuentro …de expresión, de diálogo, de escucha, de palabra…

Son encuentros resultan altamente enriquecedores para:
-Fortalecer la memoria
-Mejorar la creatividad
-Promover la salud mental
-Revalorizar los conocimientos
-Incrementar la autonomía y el autoconcepto
-Desarrollar la confianza

  • Obtener sensación de crecimiento y desarrollo permanente
  • Incrementar las relaciones interpersonales-socializar
    –Liberar las tensiones físicas y psíquicas como el estrés.

    Los interesados podrán consultar en [email protected]. O inscribirse de manera presencial en cada centro.

The post Sumate al conversatorio de «Artesanos de la palabra». Nuevos días y horarios aquí first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Macome respalda a Roberto Sánchez: detalles de su apoyo en la campaña

El legislador, quien fue separado de La Libertad Avanza,...