Huertas agroecológicas: Cada vez más personas cultivan sus propios alimentos

Huertas agroecológicas: Cada vez más personas cultivan sus propios alimentos
Un grupo de profesionales ofrecen talleres de huertas urbanas en Yerba Buena. Además trabaja con reciclado enseñan a hacer abono y productos plaguicidas ecológicos.
 “Actualmente no se puede consumir nada que no tenga agroquímicos” dice Laura Madariaga, la Ingeniera Agrónoma que  hace dos meses y medio comenzó un proyecto para enseñar a realizar huertas urbanas agroecológicas. La repercusión que ha tenido en este tiempo en los tucumanos es muy grande.
Las verduras que consumimos no tienen el mismo sabor que hace algunos años y esto se debe a la forma de producción de alimentos que está llevando a que dejemos de lado la salud: “creo que todas las enfermedades que  hay hoy tiene que ver con la contaminación de los alimentos que consumimos. Los productores, para producir más utilizan cada vez más productos agroquímicos y fertilizantes y se está olvidando de la salud” sin embargo, la gente está tomando conciencia y está “haciendo justicia por mano propia tratando de cultivar lo suyo”, agrega. 
Por otro lado explica que la gente está comenzando a interesarse en hacer sus propios cultivos también por una cuestión de soberanía,  “terminamos comprando lo que nos ofrece el supermercado o la verdulería, que no tienen mucha variedad”.
En este contexto, junto a algunos colaboradores, comenzaron a dictar talleres de huertas urbanas en Yerba Buena, donde había mucha gente interesada. Después recibieron consultas de personas que preguntaban  cuándo lo harían en el centro y después fueron invitados por Namasté  para dictar ahí también el taller de huertas.
Las redes sociales sirvieron como trampolín para dar a conocer su novedosa oferta y contagiar a la gente la conciencia de comer sano y colaborar con el medioambiente.  Siempre pregonando lo ecológico, enseñando cómo cultivar en tu propia casa sin utilizar fertilizantes, “todo agroecológico”. 
Existe un gran diferencia entre los productos orgánicos y agroecológicos: “ahora se separan los términos `agroecológico´ de `orgánico´.  Un productor que genera cultivos orgánicos, por un lado puede dedicarse a cultivar una sola especie, es decir que se trata de monocultivo y  debe seguir una serie de protocolos que certifican a ese producto como tal. Por ejemplo, el terreno tiene que tener un control de tres años que no se haya fumigado con ningún producto y que los vecinos no hayan contaminado con nada. Durante el cultivo, nada de productos químicos y eso va certificado con un logo que lo identifica. Por eso los productos orgánicos son tan caros. 
En cambio si vos haces en tu casa un cultivo desde aromáticas hasta cualquier hortícola lo que haces es un producto agroecológico que tiene unas características distintas. Por ejemplo, participa toda la familia, y se puede cultivar más de una especie, es decir que hay diversidad, y no está certificado. Puede ser que en el camino se contamine con algo, entonces no podemos dar la certeza de que es orgánico, y hay personas que sólo pueden consumir alimentos orgánicos”.
De esta manera pregonan la implementación de la huerta jardín “Antes se separaba lo que era la huerta del jardín con las flores”, explica Laura “buscamos integrar esto porque cuando las plagas atacan, al haber tanta diversidad se crea un ambiente equilibrado donde algunos insectos se alimentan de ciertas plagas. Y teniendo un solo cultivo, eso no ocurre. Hay diversas asociaciones que se pueden hacer para equilibrar los cultivos para que le aporten diferentes nutrientes a la tierra y toman otros, de este modo no se utilizan fertilizantes, así que recomendamos hacer rotaciones”.
Se puede cultivar en cualquier lugar, en departamentos y en jardines, en cajones y en cajas de huevos.
El taller
Laura recuerda los inicios de este emprendimiento que crece a pasos agigantados: “empezamos haciendo los talleres en las casas de aquellos a los que les interesaba  y se contactaban con nosotros. La idea era que hagan el taller en sus casas y con sus amigos o familiares, porque hay gente que trabaja todo el día y tienen poco tiempo ‘en tu casa con tus amigos y con tus horarios’ pero  teníamos tanta repercusión y había tanta gente que quería hacer el taller que fue muy difícil organizarse. Entonces cambiamos la modalidad y pusimos fechas y  lugares fijos para los talleres”.
Por lo tanto, hay dos modalidades de taller: 
*Días  fijos en Yerba Buena: los viernes de 18 a 21 en Acassuso 640.
*Días fijos en el centro: jueves de 18 a 21 en Lamadrid 478.
La otra modalidad de conformar un grupo con vecinos o familiares con un mínimo de 6 personas y dictamos el taller en la casa de esa persona.
Desde la organización se  brindan todos los materiales y se divide en una parte teórica, donde se enseñan técnicas  para producir de forma correcta y evitar los errores que siempre se cometen y una parte práctica para que se aprenda cómo empezar con el tema de la germinación y se lleven su almácigo a su casa.
Además se trabaja mucho con reciclado, para hacer el taller se trabaja con  bandejas de huevo, tetrabrik, botellas, vasitos de café rollos de cocina y papel higiénico.
En los talleres además, aprendes a hacer tu propio abono que sacas de materia orgánica de tu casa, y a la vez eso se utiliza para producir tus propios alimentos y también podés hacer tus propios productos plaguicidas ecológicos.
También es una actividad donde tranquilamente se pueden sumar los más chicos: “hemos tenido alumnos de todas las edades, desde 18 en adelante, pero también es una actividad a la que se pueden sumar los niños para colaborar, es muy terapéutico”.
Además de la oferta de talleres, desde Huertas Agroecológicas Tucumanas, se incorporó recientemente la venta de semillas y 15 variedades de plantines. Próximamente lanzarán la oferta de armar huertas en casas.
Para información e inscripciones: Huertas agroecológicas tucumanas

“Actualmente no se puede consumir nada que no tenga agroquímicos” dice Laura Madariaga, la Ingeniera Agrónoma que  hace dos meses y medio comenzó un proyecto para enseñar a realizar huertas urbanas agroecológicas. La repercusión que ha tenido en este tiempo en los tucumanos es muy grande.

Las verduras que consumimos no tienen el mismo sabor que hace algunos años y esto se debe a la forma de producción de alimentos que está llevando a que dejemos de lado la salud: “creo que todas las enfermedades que  hay hoy tiene que ver con la contaminación de los alimentos que consumimos. Los productores, para producir más utilizan cada vez más productos agroquímicos y fertilizantes y se está olvidando de la salud” sin embargo, la gente está tomando conciencia y está “haciendo justicia por mano propia tratando de cultivar lo suyo”, agrega. 

Por otro lado explica que la gente está comenzando a interesarse en hacer sus propios cultivos también por una cuestión de soberanía,  “terminamos comprando lo que nos ofrece el supermercado o la verdulería, que no tienen mucha variedad”.

En este contexto, junto a otros profesionales, comenzaron a dictar talleres de huertas urbanas en Yerba Buena, donde había mucha gente interesada. Después recibieron consultas de personas que preguntaban  cuándo lo harían en el centro y después fueron invitados por Namasté  para dictar ahí también el taller de huertas.

Las redes sociales sirvieron como trampolín para dar a conocer su novedosa oferta y contagiar a la gente la conciencia de comer sano y colaborar con el medioambiente. Siempre pregonando lo ecológico, enseñando cómo cultivar en tu propia casa sin utilizar fertilizantes, “todo agroecológico”. 

Existe un gran diferencia entre los productos orgánicos y agroecológicos: “ahora se separan los términos `agroecológico´ de `orgánico´.  Un productor que genera cultivos orgánicos, por un lado puede dedicarse a cultivar una sola especie, es decir que se trata de monocultivo y  debe seguir una serie de protocolos que certifican a ese producto como tal. Por ejemplo, el terreno tiene que tener un control de tres años que no se haya fumigado con ningún producto y que los vecinos no hayan contaminado con nada. Durante el cultivo, nada de productos químicos y eso va certificado con un logo que lo identifica. Por eso los productos orgánicos son tan caros. En cambio si vos haces en tu casa un cultivo desde aromáticas hasta cualquier hortícola lo que haces es un producto agroecológico que tiene unas características distintas. Por ejemplo, participa toda la familia, y se puede cultivar más de una especie, es decir que hay diversidad, y no está certificado. Puede ser que en el camino se contamine con algo, entonces no podemos dar la certeza de que es orgánico, y hay personas que sólo pueden consumir alimentos orgánicos”, ejemplifica.

De esta manera pregonan la implementación de la huerta jardín “antes se separaba lo que era la huerta del jardín con las flores”, explica Laura “buscamos integrar esto porque cuando las plagas atacan, al haber tanta diversidad se crea un ambiente equilibrado donde algunos insectos se alimentan de ciertas plagas. Y teniendo un solo cultivo, eso no ocurre. Hay diversas asociaciones que se pueden hacer para equilibrar los cultivos para que le aporten diferentes nutrientes a la tierra y toman otros, de este modo no se utilizan fertilizantes, así que recomendamos hacer rotaciones”.

Se puede cultivar en cualquier lugar, en departamentos y en jardines, en cajones y en cajas de huevos.

El taller:

Laura recuerda los inicios de este emprendimiento que crece a pasos agigantados: “empezamos haciendo los talleres en las casas de aquellos a los que les interesaba  y se contactaban con nosotros. La idea era que hagan el taller en sus casas y con sus amigos o familiares, porque hay gente que trabaja todo el día y tienen poco tiempo ‘en tu casa con tus amigos y con tus horarios’ pero  teníamos tanta repercusión y había tanta gente que quería hacer el taller que fue muy difícil organizarse. Entonces cambiamos la modalidad y pusimos fechas y  lugares fijos para los talleres”.

Por lo tanto, hay dos modalidades de taller:

*Días  fijos en Yerba Buena: los viernes de 18 a 21 en Acassuso 640.

*Días fijos en el centro: jueves de 18 a 21 en Lamadrid 478.

La otra modalidad de conformar un grupo con vecinos o familiares con un mínimo de 6 personas y dictamos el taller en la casa de esa persona.

Desde la organización se brindan todos los materiales para la parte teórica y para la parte práctica ya que por un lado se enseñan técnicas  para producir de forma correcta y evitar los errores que siempre se cometen y por otro cómo empezar con el tema de la germinación y se lleven su almácigo a su casa.

Se trabaja mucho con reciclado, para hacer el taller se trabaja con  bandejas de huevo, tetrabrik, botellas, vasitos de café rollos de cocina y papel higiénico. En los talleres además, aprendes a hacer tu propio abono que sacas de materia orgánica de tu casa, y a la vez eso se utiliza para producir tus propios alimentos y también podés hacer tus propios productos plaguicidas ecológicos.

También es una actividad donde tranquilamente se pueden sumar los más chicos: “hemos tenido alumnos de todas las edades, desde 18 en adelante, pero también es una actividad a la que se pueden sumar los niños para colaborar, es muy terapéutico”.

Además de la oferta de talleres, desde Huertas Agroecológicas Tucumanas, se incorporó recientemente la venta de semillas y 15 variedades de plantines. Próximamente lanzarán la oferta de armar huertas en casas.

Para información e inscripciones: Huertas agroecológicas tucumanas

Teléfono:(0381)153466692

Correo electrónico: [email protected]

Artículos Relacionados

¡Los extrañamos! La colonia de vacaciones regresa para llenar de alegría a los más chicos. Aquí está toda la información.

La Municipalidad anunció la apertura de inscripciones para la Colonia de Vacaciones 2025-2026, una propuesta recreativa destinada a niños y niñas de 4 a 11 años. La misma incluirá actividades deportivas, juegos recreativos, jornadas en la pileta, fiestas temáticas y un campamento, consolidándose como uno de los espacios más esperados por las familias de la ciudad.

La colonia funcionará del 15 de diciembre de 2025 al 13 de febrero de 2026, en las instalaciones del Club Tucumán Rugby. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, de 9 a 12 horas, y estarán abiertas al público en general.

Inscripciones

Las inscripciones comenzarán el lunes 17 de noviembre en la Oficina de Deportes, ubicada en Galería Los Troncos, local 3, en el horario de 9 a 12 horas.

Aranceles

  • $125.000: temporada completa (diciembre a febrero)
  • $75.000: mensual

Desde el municipio destacaron la importancia de seguir generando espacios de encuentro y bienestar para las familias, promoviendo actividades que acompañen el desarrollo y la recreación de los más pequeños.

The post !Te extranaños! La colonia de vacaciones vuelve a alegrar a los más pequeños. Toda la info first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...