Luego de que se conociera que José Cano desistió de su candidatura para gobernador de Cambiemos y así poyar a Silvia Elías de Pérez, integrantes del espacio celebraron la noticia a través de las redes sociales.
Uno de los que felicitó a la senadora fue Mariano Campero. El intendente de Yerba Buena utilizó su cuenta de Twitter para destacar la noticia y brindarle todo su apoyo para conducir el espacio en Tucumán: “Felicitaciones Silvia por tu candidatura a gobernadora de Tucumán. ¡Vamos a trabajar incansablemente para que la capacidad, la honestidad y el coraje gobiernen nuestra provincia!”.
SILVIA ELÍAS GOBERNADORA! Felicitaciones #Silvia por tu candidatura a gobernadora de #Tucumán. Vamos a trabajar incansablemente para que la capacidad, la honestidad y el coraje gobiernen nuestra provincia! @SilviaEdePerez pic.twitter.com/GjfaWDeCVU
La senadora no fue la única que recibió las felicitaciones por parte del jefe municipal de la Ciudad Jardín, ya que minutos después, Campero retuitió un tuit donde se destacaba la decisión de Cano para lograr la unidad de Cambiemos en la provincia.
Felicitaciones @JCanoOK por tus convicciones políticas. Tucumán necesita de una alternativa y fuerza política dónde predomine lo colectivo ante lo individual. pic.twitter.com/UpvqEgI6ZY
Con la confirmación de que Elías de Pérez será la candidata a gobernadora, se espera que el viernes la fuerza anuncie quién acompañará a la radical en la fórmula.
La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.
El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.
El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.
Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.
Cinco puntos clave del nuevo COU
1. Medio ambiente Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.
2. Accesibilidad y conectividad Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.
3. Alturas máximas Define con claridad los límites de edificación:
En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos. En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.
4. Urbanización futura Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.
5. Usos del suelo Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.