La cosmética natural ha ganado terreno en los últimos años y en Tucumán se posiciona como una alternativa para quienes buscan un producto saludable que sea amigable con el medio ambiente.
«Como sociedad estamos contaminados de muchas formas, por eso, GAIA busca acercar los tiempos de la naturaleza que son tan distintos a los de la ciudad, a la gente», explica Silvina Quiroga, Terapeuta Holística quien junto a Guadalupe Romero, Ingeniera Biomédica y Lucía Brown, Biotecnóloga y doctora en Ciencias Biológicas, dieron forma a un proyecto de emprendedorismo que busca brindar bienestar a la sociedad a partir de la naturaleza.
“Queremos ser un nexo que permita conectar con la naturaleza en productos de uso diario que promuevan la belleza, la salud natural, el consumo consciente. En algún punto queremos reivindicar los saberes ancestrales de transmisión oral del Norte argentino”, explica Lucía.
El emprendimiento de GAIA tiene poco más de un año y a fines de 2017 recibió el Fondo Semilla para emprendedores que les permitió proyectar a una escala mayor la producción que venían realizando. Según comentó el equipo, uno de los principales objetivos que persiguen es utilizar todos los conocimientos en cuanto a la manera de usar las plantas medicinales, un saber de fuerte contenido empírico que se transmitió de generación en generación.
“Hay un fundamento científico muy fuerte. Yo estoy estudiando e investigando toda la parte científica de fondo pero no hay nada que los una en un producto, que es lo que nosotras queremos hacer”, agrega Lucía.
En este sentido, proponen dar una base científica a un conocimiento ancestral de base empírica para conectar con la gente común. “El árnica te cura de los dolores, por ejemplo, es antioxidante, antiinflamatoria y anti fúngica. Si bien hay una investigación científica sobre sus propiedades, muchas veces los resultados de esos trabajos no se conocen de manera masiva”, puntualiza .
A la hora de pensar en los productos, todos los eslabones de de la elaboración se piensan dese el consumo consciente. Próximamente, GAIA obtendrá la certificación ProYunga que responde a un proceso de producción caracterizado por su respeto al medio ambiente y con las personas que trabajan en cada eslabón de la producción.
“La materia prima que usamos, tratamos de que sea generada por personas que vivan en las yungas, o en el monte, o en la puna, -lugares de donde hoy extraemos las plantas-. Además, trabajamos con comunidades campesinas u originarias, en vez de comprarles como proveedor a una fábrica de cera de abeja de Buenos Aries, la idea es trabajar con gente de acá que sean pequeños productores”, aclaran. Al tratarse de un proyecto joven, en esta instancia se encuentran tejiendo nexos con comunidades de San Pedro y San Javier para acceder a materiales como la manzanilla y la nuez de pecán. O bien, con comunidades originarias de Los Toldos, en Salta donde hay varios grupos apícolas que trabajan con abejas silvestres, de las que obtienen cera de abeja para algunos de los productos que fabrican.
Casi todas son plantas que utilizan se pueden encontrar en las yungas pero también trabajan con plantas de Tafí del Valle o de la vecina provincia de Catamarca. «Traemos la jarilla, el árnica y la rosa mosqueta de Tafí del Valle. También el sauco, el cedro y el eucaliptus. Todas están comprobadas que tienen propiedades medicinales, antiinflamatorias, analgésicas y anti fúngicas».
Actualmente las profesionales estandarizaron la elaboración de spray anti ácaros, cremas anti dolores, bálsamos labiales y jabones íntimos. “La gente está muy acostumbrada a consumir productos químicos sintéticos. Por ahí quiere consumir productos orgánicos pero quieren que la crema sea blanca y que les dure dos años en la mesada de su casa. No hay una coherencia en eso, eso no se puede. En este sentido, fue un desafío hacer una crema blanca con material conseguido en el NOA que sea todo orgánico, sin material prima animal. El cambio supone, incluso, acostumbrarse al cambio en los aromas”, acotan.
Para la elaboración de los productos de GAIA no se realizan pruebas en animales, son productos hipoalergénicos y ecológicos porque se respetan los tiempos de cada planta para extraer sus principios activos así como también los ciclos de siembra, la cosecha y la sustentabilidad. Uno de los motores de este emprendimiento fueron las propias necesidades de las emrpendedoras, luego de analizar los componentes de los productos elaborados por grandes empresas que están a la venta en los supermercados, sobre todo los de higiene personal.
“Los jabones en general están elaborados con grasa vacuna o grasa de chancho. Estudiamos la cantidad de materiales con los que están elaborados, algunos se escapan porque son muchísimos, pero tienen detergentes químicos sintéticos que son súper tóxicos, innecesarios para limpiar la piel y que no son naturales. No es que te vas a morir por usar esos jabones, pero tu piel va a empezar a generar una respuesta a todo lo que le estas poniendo, por ejemplo oleosidades”, detallan. Por esto insisten en la necesidad de la población en general de conocer la diferencia entre lo que hace bien y lo que no.
“Una de las cosas más importantes es el Ph de los productos que actualmente no está controlado. El Ph del cuerpo es entre 5,5 y 6. Ese es el ph óptimo para un jabón. Cualquier jabón que se compre en la industria tiene entre un Ph 9 y un Ph 11. Es altísimo para cuestiones fisiológicas básicas como por ejemplo mantener la flora vaginal de una mujer normal, con su propia flora vaginal. Ese ph no les permite su desarrollo, las bacterias lácticas necesitan entre un Ph 5 y 7 para crecer, con un Ph 11 no crece y además favorece el crecimiento de otras bacterias no deseadas”.
Los compuestos químicos como los parabenos o el dodecilsulfato sódico (SDS) que es hipercorrosivo se utilizan en casi todos los productos que consumimos cotidianamente. Los parabenos son compuestos químicos que se utilizan para dar más cremosidad, para que el producto dure más, le da una textura y un aspecto más deseable para el consumidor. El exceso de estos compuestos químicos genera problemas y enfermedades a largo plazo y está presente en casi todos los productos de belleza y cosmética. Otro compuesto que se utiliza mucho, es el aceite de palma que, si bien no es tóxico, provoca un gran daño ecológico.
“Hay una campaña para no consumir los productos elaborados con ese aceite. Hace mucho daño, es barato y funciona bien pero se necesitan miles de palmeras para poder conseguir ese aceite”, exponen.
Lucía agrega, “es muy difícil hacer un jabón que haga espuma, sin grasa animal. Es mucho el tiempo que te demanda. El jabón que hicimos, si hace espuma, pero no tanta como el jabón Dove no lo va a tener nunca. Si usas plantas para hacer espuma, nunca van a tener el efecto que tiene un compuesto químico que fue diseñado para hacer específicamente eso. Es muy dañino para la salud”.
Administración, producción y comercialización son los tres polos alrededor de los que se organizan para llevar adelante este emprendimiento. “Queríamos hacerlo con una entrega y un trabajo diario porque sabíamos que lo necesitaba el proyecto. Empezamos a probar y a equivocarnos hasta que tuvimos la oportunidad de aplicar para el Fondo Semilla que nos permitió dar un salto en cuanto a la proyección. Todo cambió de escala. Lo veníamos haciendo con nuestra plata”. A partir del aporte económico del Programa Nacional para emprendimietnos, se encuentran en pleno armado de laboratorio con nuevos elementos, en el Corte, Yerba Buena.
Las emprendedoras concluyeron, en vista de los proyectos que tienen en carpeta, que su objetivo como equipo «es acompañar nuestro proceso con las energías de cada una para que el proyecto funcione. Estudiar y brindar lo mejor que tenemos y que lo que suceda sea una consecuencia delo que hacemos. Que nos permita vivir de esto. Queremos que lleguen al alcance de la gente. No tenemos intenciones de ser una mega empresa, queremos vivir de lo que nos gusta y generarle un bienestar a las personas que lo compren».
El servicio veterinario gratuito se muda a calle Cariola y Tierra del Fuego, para cuidar a las mascotas de los vecinos. El tráiler estará desde el 6 al 17 de octubre, trabajando en sus servicios de vacunación, desparasitación y castración.
En este sentido, los veterinarios estarán de 8:30 a 17 horas. Los vecinos podrán acercar a sus perros, gatos, conejos para vacunación y desparasitación, la atención es por orden de llegada.
Los turnos de castración se activan a partir del 6 de octubre desde la web municipal: yerbabuena.gob.ar
Los próximos puntos de visita del tráiler serán informados en las redes sociales oficiales del municipio para los interesados en asistir a lugares más cercanos a sus casas y obtener turnos para castraciones.
CIENCIAS POLÍTICAS (1°cuatrimestre) SOCIOLOGÍA (2°cuatrimestre):04 hs. cát. 6° “A” Turno Mañana- Lunes 07:30 a 08:50 hs. Viernes 09:40 a 10:20 hs. -10:30 a 11:10hs.- Carácter Reemplazante.
CIENCIAS POLÍTICAS (1°cuatrimestre) SOCIOLOGÍA (2°cuatrimestre): 04 hs cát. 6°”B” Turno Tarde -Miércoles 16:30 a 17:50 hs, Jueves 15:00 a 16:20 hs- Carácter Reemplazante.
CULTURA Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA (1°Cuatrimestre) CULTURA Y COMUNICACIÓN (2° cuatrimestre): 04 hs cát. 6° “A” Turno Mañana -Miércoles 09:00 a 10:20 hs- Jueves 07:30 a 08:10- 09:40 a 10:20 hs- Carácter Reemplazante.
Las designaciones se realizarán el día Viernes 03/10/2025 a 10:00 hs en sede del Comité de Calificación Docente sito en Belgrano 51 oficina 29 B , Yerba Buena.
En caso de no cubrirse el ESPACIO CIENCIAS POLÍTICAS/ SOCIOLOGIA con PADRON DEFINITIVO VIGENTE SOCIOLOGIA se procederá inmediatamente a designar con PADRÓN DEFINITIVO VIGENTE de POLÍTICA Y CIUDADANÍA- TRABAJO Y CIUDADANÍA.
Sr. Docente:
Se comunica que para las Cobertura de Cargos/Hs Cátedras:
No debe encontrarse en uso de licencia médica.
Deberán presentarse munidos de DNI y Declaración Jurada de Cargos Dcto 785/14 en original, completa y actualizada del año en curso.
Para realizar tacha y/o trámites varios, el aspirante deberá presentar DNI y comprobante de Inscripción.
La Dirección de Defensa Civil del municipio emitió una serie de recomendaciones para que los vecinos extremen cuidados frente a la presencia de vientos fuertes en la ciudad.
El organismo municipal recuerda la importancia de mantenerse alejados de árboles, carteles y objetos que puedan desprenderse o caer, así como de conducir con precaución, manteniendo siempre una distancia segura con otros vehículos.
Recomendaciones para la vía pública:
Aléjate de árboles: las ramas grandes pueden quebrarse y caer.
Evita zonas arboladas: limita tu permanencia en parques, plazas y avenidas con árboles.
Cuidado con escombros y estructuras: mantenete alejado de muros, tapiales y vallas publicitarias.
Retira objetos de riesgo: asegurá macetas, elementos de balcón y objetos sueltos que puedan volarse.
Estaciona en lugares seguros: evitá dejar tu vehículo bajo árboles o estructuras inestables.
La energía se renueva con una chispa de iniciativa, invitándonos a empezar algo nuevo. Descubre qué te depara el 30 de agosto de 2025 en amor, dinero y bienestar. Predicciones para los 12 signos del zodiaco.