Los graves (e insospechados) peligros de quemar hojas en otoño

Los graves (e insospechados) peligros de quemar hojas en otoño
ECOCONCIENCIA
Desde la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT advierten sobre las consecuencias que acarrea para el medio ambiente y la salud esta práctica frecuente entre los tucumanos.
Por calle Mendoza, cerca de la plaza de Villa Luján, una montaña de casi dos metros de ramas y hojas secas espera por el fuego que reducirá los residuos verdes a cenizas. Los vecinos piensan que así se ahorrarán trabajo y costos pero no evalúan el enorme daño que esta práctica genera en el medio ambiente y en la salud de las personas. 
La escena fue observada con preocupación esta semana por Bruno Albornoz, estudiante de último año de la carrera de Biología e integrante del proyecto «Arbolado de Tucumán», una iniciativa que surgió en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNTpara generar conciencia ambiental en la ciudad. “En nuestra Provincia la quema de cañaverales, de hojas secas y de basura es una cuestión cultural con graves consecuencias que no son debidamente consideradas”, apuntó y consideró que la práctica se observa tanto en la capital como en el interior, en barrios de sectores acomodados o vulnerables. 
Albornoz comentó que investigaciones recientes revelaron que el follaje de un árbol adulto puede fijar anualmente 60 miligramos de cadmio, 140 de cloro, 820 de níquel y hasta 5.800 de plomo. De esta manera cumple con la primordial función de purificar el ambiente, sin embargo, lo que pocos saben es que al prender fuego a las hojas secas estas sustancias son liberadas en forma de dióxido de carbono -uno de los principales causantes del Efecto Invernadero- y de monóxido de carbono, que afecta directamente la salud de las personas.     
“La planta cumple con la función de purificar nuestro ambiente porque las hojas retienen muchas sustancias tóxicas. En el proceso de combustión, estas sustancias son liberadas nuevamente al ambiente y producen otras, como la dioxina o el furano, que son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y son tan peligrosos como los pesticidas porque generan muchas enfermedades”, explicó. 
Desde Arbolado de Tucumán recordaron que Argentina adhirió a la Declaración de Estocolmo que repara sobre este tipo de emisiones, generalmente invisibilizadas por sus graves efectos nocivos. “Los COPs persisten mucho tiempo, se trasladan fácilmente y presentan bastantes complicaciones porque son biológicamente difícil de degradar”, agregó el futuro profesor de Biología que forma parte de un voluntariado orientado a llevar esta información a las escuelas.   
La pregunta, entonces, es qué hacer con las hojas que caen en otoño en las veredas. «Lo primero sería elegir especies que no pierdan tanto follaje durante el otoño. Por lo general, los ejemplares que más hojas pierden son los exóticos (plátanos, fresnos, moras, liquidámbar, entre otros) debido a que en otras latitudes es necesario que en el invierno los árboles queden desnudos para que pasen los rayos del sol. Pero en Tucumán el invierno no es tan crudo como en Europa, por ejemplo, de manera que lo ideal es optar por especies que mantengan su copa, como el chalchal, arrayán o el tomate árbol, que tiene muchas propiedades», ilustró. 
Ahora bien, en caso de ya contar con un árbol que pierda su ropaje, «el INTA recomienda reutilizar la hojarasca y colocarla alrededor del mismo árbol o en la base de otras plantas. Lo ideal es humedecerlas para que se degraden rápidamente y vuelvan a la tierra. De esta manera, obtenemos dos beneficios: no contaminamos y enriquecemos el suelo con material orgánico». 
Albornoz recomendó pedir asesoramiento a la hora de tomar cualquier decisión respecto al arbolado urbano ya sea la elección del ejemplar, poda o tala. En este sentido, recordó que el árbol de la vereda no pertenece al frentista sino que es un bien público protegido por leyes nacionales con adhesión provincial. En el caso puntual de la quema, rige la Ley Nacional 25.675 de Protección Integral del Medio Ambiente y la Ley Provincial 6253 que prohíbe prender fuego a cualquier vegetación enraizada o seca

Por calle Mendoza, cerca de la plaza de Villa Luján, una montaña de casi dos metros de ramas y hojas secas espera por el fuego que reducirá los residuos verdes a cenizas. Los vecinos piensan que así se ahorrarán trabajo y costos pero no evalúan el enorme daño que esta práctica genera en el medio ambiente y en la salud de las personas. 

La escena fue observada con preocupación hace algunas semanas por Bruno Albornoz, estudiante de último año de la carrera de Biología e integrante del proyecto «Arbolado de Tucumán», una iniciativa que surgió en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT para generar conciencia ambiental en la ciudad. “En nuestra Provincia la quema de cañaverales, de hojas secas y de basura es una cuestión cultural con graves consecuencias que no son debidamente consideradas”, apuntó y consideró que la práctica se observa tanto en la capital como en el interior, en barrios de sectores acomodados o vulnerables, según informó eltucumano.com. 

Albornoz comentó que investigaciones recientes revelaron que el follaje de un árbol adulto puede fijar anualmente 60 miligramos de cadmio, 140 de cloro, 820 de níquel y hasta 5.800 de plomo. De esta manera cumple con la primordial función de purificar el ambiente, sin embargo, lo que pocos saben es que al prender fuego a las hojas secas estas sustancias son liberadas en forma de dióxido de carbono -uno de los principales causantes del Efecto Invernadero- y de monóxido de carbono, que afecta directamente la salud de las personas.     

“La planta cumple con la función de purificar nuestro ambiente porque las hojas retienen muchas sustancias tóxicas. En el proceso de combustión, estas sustancias son liberadas nuevamente al ambiente y producen otras, como la dioxina o el furano, que son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y son tan peligrosos como los pesticidas porque generan muchas enfermedades”, explicó. 

Desde Arbolado de Tucumán recordaron que Argentina adhirió a la Declaración de Estocolmo que repara sobre este tipo de emisiones, generalmente invisibilizadas por sus graves efectos nocivos. “Los COPs persisten mucho tiempo, se trasladan fácilmente y presentan bastantes complicaciones porque son biológicamente difícil de degradar”, agregó el futuro profesor de Biología que forma parte de un voluntariado orientado a llevar esta información a las escuelas.   

La pregunta, entonces, es qué hacer con las hojas que caen en otoño en las veredas. «Lo primero sería elegir especies que no pierdan tanto follaje durante el otoño. Por lo general, los ejemplares que más hojas pierden son los exóticos (plátanos, fresnos, moras, liquidámbar, entre otros) debido a que en otras latitudes es necesario que en el invierno los árboles queden desnudos para que pasen los rayos del sol. Pero en Tucumán el invierno no es tan crudo como en Europa, por ejemplo, de manera que lo ideal es optar por especies que mantengan su copa, como el chalchal, arrayán o el tomate árbol, que tiene muchas propiedades», ilustró. 

Ahora bien, en caso de ya contar con un árbol que pierda su ropaje, «el INTA recomienda reutilizar la hojarasca y colocarla alrededor del mismo árbol o en la base de otras plantas. Lo ideal es humedecerlas para que se degraden rápidamente y vuelvan a la tierra. De esta manera, obtenemos dos beneficios: no contaminamos y enriquecemos el suelo con material orgánico». 

Albornoz recomendó pedir asesoramiento a la hora de tomar cualquier decisión respecto al arbolado urbano ya sea la elección del ejemplar, poda o tala. En este sentido, recordó que el árbol de la vereda no pertenece al frentista sino que es un bien público protegido por leyes nacionales con adhesión provincial. En el caso puntual de la quema, rige la Ley Nacional 25.675 de Protección Integral del Medio Ambiente y la Ley Provincial 6253 que prohíbe prender fuego a cualquier vegetación enraizada o seca.

Artículos Relacionados

Cobertura de horas cátedra con el padrón definitivo vigente, de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza 2068.

NIVEL SECUNDARIO

 ESCUELA PETRONA JIMÉNEZ CAMPERO DE ADAMI

ESPACIOS CURRICULARES:

  • CIENCIAS POLÍTICAS (1°cuatrimestre) SOCIOLOGÍA (2°cuatrimestre): 04 hs cát. 6°”B” Turno Tarde -Miércoles 16:30  a 17:50 hs, Jueves 15:00  a 16:20 hs- Carácter Reemplazante.
  • CULTURA Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA (1°Cuatrimestre) CULTURA Y COMUNICACIÓN (2° cuatrimestre): 04 hs cát. 6° “A” Turno Mañana -Miércoles  09:00 a 10:20 hs- Jueves 07:30 a 08:10- 09:40 a 10:20 hs- Carácter Reemplazante.

Las designaciones se realizarán el día Jueves 16/10/2025 a 09:30 hs en sede del Comité de Calificación Docente sito en Belgrano 51  oficina 29 B , Yerba Buena.

En caso de no cubrirse el ESPACIO CIENCIAS POLÍTICAS/ SOCIOLOGIA con PADRON DEFINITIVO VIGENTE  SOCIOLOGIA se procederá inmediatamente a designar con PADRÓN DEFINITIVO VIGENTE de POLÍTICA Y CIUDADANÍA- TRABAJO Y CIUDADANÍA.

Sr. Docente:  

 Se comunica que para las Cobertura de Cargos/Hs Cátedras:

  • No debe encontrarse en uso de licencia médica.
  • Deberán presentarse munidos de DNI y Declaración Jurada de Cargos Dcto 785/14 en original, completa y actualizada del año en curso.
  • Para realizar tacha y/o trámites varios, el aspirante deberá presentar DNI y comprobante de Inscripción.

The post Cobertura de hs cát. con padrón definitivo vigente conforme lo dispuesto por Ord. 2068 first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Así operarán los servicios en la ciudad durante el feriado del 10 de octubre: información útil.

A causa del feriado del viernes 10 de octubre (corresponde al traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cuya fecha original de conmemoración es el 12 de octubre) el municipio no abrirá sus puertas para tareas administrativas y algunas reparticiones atenderán únicamente con guardias.

A continuación, te informamos cómo será el servicio de cada área municipal en la ciudad. Además, les recordamos a los vecinos que podrán hacer los trámites necesarios por medio de la aplicación “Yerba Buena Digital” durante las 24 horas.

Servicios

Centro Dr. Ramón Carrillo: solo guardias.
Administración: sin atención.
Guardia Urbana: normal.
Munibus: con frecuencia de sábados.
Agentes de tránsito: normal
Recolección domiciliaria: normal
Cementerio: de 8 a 19 horas (solo guardias).

The post Info útil: Así funcionarán los servicios por el feriado del 10 de octubre en la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

MuniBus: descubrí las líneas nuevas, sus rutas y paradas en toda la ciudad.

Con el objetivo de seguir mejorando la movilidad urbana y brindar un servicio más eficiente a los vecinos, el MuniBus incorporó nuevas unidades y amplió sus recorridos. Desde ahora, el sistema de transporte municipal contará con cuatro líneas activas: Roja, Verde, Azul y Naranja, que recorrerán los principales puntos de la ciudad.

Esta expansión permitirá una mayor frecuencia de circulación y una mejor conexión entre barrios, centros educativos y comerciales, como escuelas, colegios, universidades y zonas de compras.

Además, se incorpora una importante novedad, los usuarios podrán realizar trasbordos entre líneas de distinto color, lo que facilitará los desplazamientos dentro de nuestra ciudad. El cupón de trasbordo será válido por 60 minutos desde la hora indicada en el boleto y permitirá un solo cambio de línea, siempre hacia una de color diferente a la utilizada inicialmente.

Recorridos de las líneas y sus paradas

LÍNEA ROJA

Bvd. 9 de Julio y Reconquista
Reconquista y La Paz
Plaza Vieja (Córdoba y Solano Vera)
Solano Vera y Mendoza
Mendoza y Diag. Juan XXIII
Mendoza (Alta Vista Country)
Mendoza y Camino de Sirga
Camino de Sirga y Ramon Carrillo
Camino de Sirga y Chubut (COL. PUCARA)
Chubut y Rojas Paz (COL. LOS CERROS)
Rojas Paz y Colón
Sarmiento y Francia
Francia y Av. Aconquija
Av. Aconquija y Saavedra Lamas
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Aragón (UNSTA)
Aragón e Higueritas
Aragón y Braile
Braile y Roca
Perú y Lobo de la Vega
Perú y Salta
Perú y Bascary
Perú y Las Rosas
Perú y Juan B Terán
Hernández y Brasil
Hernández e Higueritas
Líbano y Av. Perón
Av. Perón y Fanzolato (ESC. SALOBREÑA)
Fanzolato y Frías Silva (CAPS S. CLARA)
Frías Silva y Neuquén (SJ)
Camino del Perú (Frente a Chango Más)
Camino del Perú y Esquiu
Camino del Perú y Brasil
Camino del Perú y Salas y Valdez
Alfredo Guzmán y Pringles
Cariola (Entrada Norte al PORTAL)
Júpiter (Entrada Oeste al PORTAL)
Blvd. 9 de Julio y Zavalía
Blvd. 9 de Julio y F. Rossi
Blvd. 9 de Julio y R. Darío
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA VERDE

Av. Aconquija y Zavalia
Hernández y Antártida Arg.
Hernández y Salas y Valdez
Hernández y Perú
Hernández y Frías Silva
Hernández e Higueritas
Higueritas y Camino del Perú
Camino del Perú y Brasil
Brasil y Psj. Cabildo Oeste
Brasil y Hernández
Brasil y Las Rosas
Brasil y Colombia
Brasil y Lola Mora
Brasil y Bascary
Brasil y Salta
Brasil y Thames (ESC. COMERCIO)
Brasil y Moreno
Roca y Santo Domingo
Higueritas y Maderuelo
Av. Perón y Maderuelo (UNSTA)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija (ANTES DE SUBIR AL CORTE)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. Nº 311)
Av. Aconquija (COMSARIIA EL CORTE)
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. 311)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Rojas Paz (BAJANDO DEL CORTE)
Rojas Paz y Sarmiento
Rojas Paz y Colón
Chubut y Rojas Paz (COLEGIO LOS CERROS)
Chubut y Camino de Sirga (COLEGIO PUCARA)
Camino de Sirga y Ramón Carrillo
Camino de Sirga y Mendoza
Mendoza y Diagonal Juan XXIII
Mendoza y Solano Vera
Solano Vera y San Luis
San Luis y Reconquista
San Luis y San Martín
San Luis y Darwin
Lamadrid y Concordia
Lamadrid y Rubén Darío
Lamadrid y Federico Rossi
Lamadrid y Zavalia
Lamadrid y Universo
Universo y Bvd. 9 de Julio
Júpiter y Sarmiento (PORTAL ACCESO OESTE)
Zavalla y Cariola
Zavalía y Cariola

LÍNEA NARANJA

San Martín y Lamadrid
San Martín y Catamarca
San Martín y San Luis
San Martín y Jujuy
Las Lanzas y San Martin (ESC. MISIONES)
Las Lanzas y Pasaje S/N
Solano Vera y Las Lanzas
Solano Vera y Mendoza
Plaza Vieja (Córdoba y S. Vera]
Solano Vera y Lamadrid
El Mástil
Av. Aconquija y Malvinas
Av. Aconquija y Uruguay
Saavedra Lamas y Aconquija
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Av. Perón y Aragón (FRENTE UNSTA)
Av. Perón y Moreno (Gómez Pardo)
Perón Entre Thames y Salta.
Country Praderas
Monteagudo y Decididos (PUENTE)
Decididos de Tucy Calle 4
Alto Verde 1 (Refugio) Ida
Alto Verde 2 y 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio) Vuelta
Nuevo Bº Municipal
Fanzolato y Calle A. Tosco
Caps Santa Clara
Av. Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBREÑA)
Av. Perón y Las Rosas
Av. Perón y Salta
Salta e Higueritas
Salta y Brasil
Salta y Perú
Salta y Salas y Valdez
Güemes y Pringles
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA AZUL

San Martín y Pringles
Shopping El Solar
Bascary y Los Ceibos
Bascary y Perú
Bascary y Brasil
Bascary y F. Silva
Av. Perón y Bascary
Av. Perón y Las Rosas
Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBRENA)
Caps Santa Clara
Fanzolato y Calle A. Tosco
Nuevo Bº Municipal
Alto Verde 1 (Refugio)
Alto Verde 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio)
Calle 4 y Calle Decididos de Tuc.
Entrada Country Praderas
Open Plaza
Gómez Pardo
UNSTA
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra. Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija
Av. Aconquija y Gálvez Cota
Av. Aconquija y Quiroga
El Mástil
Solano Vera y Lamadrid
Plaza Vieja (Solano Vera y Córdoba)
Solano Vera y Mendoza
Solano Vera y Las Lanzas
Las Lanzas y Pasaje S/N
Las Lanzas y San Martín (ESC. MISIONES)
San Martín y Jujuy
San Martín y San Luis
San Martín y Catamarca
Catamarca y Darwin
Darwin y Bvd. 9 de Julio
San Martín y Blvd. 9 de Julio.

The post MuniBus: conocé las nuevas líneas, sus recorridos y paradas en toda la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Participa en el conversatorio «Artesanos de la palabra». Consulta los nuevos días y horarios aquí.

La Dirección de Educación invita a participar del conversatorio “Artesanos de la palabra” en los dos centros:

Sede Escuela Municipal Petrona Jiménez Campero de Adami, nivel secundario- acceso por Av. Presidente Perón.
viernes 19 horas.
Sede Punto Digital San José – sábados 11hs. Calle Maipú y Alberdi, San José

El conservatorio tiene como eje interactuar sobre diferentes intereses, participar, reunirse y compartir buenos momentos con los demás, mantenerse activo, hablar, compartir literatura, escritos, lecturas, charlas y sentirse acompañado.

Consiste en la creación de un espacio para la comunidad. Un lugar donde los interesados en participar pueden conectarse entre sí y crear relaciones. También donde se puede promover la diversidad cultural y la inclusión.

Este tipo espacios ofrece un ambiente seguro y acogedor, que fomenta la participación, brinda oportunidades para compartir opiniones y perspectivas, desarrolla habilidades de comunicación efectiva y de expresión, permitiendo mejorar la confianza y la autoestima, fomentando la empatía y la comprensión, es una gran oportunidad de conectarse y compartir.

Un lugar de encuentro …de expresión, de diálogo, de escucha, de palabra…

Son encuentros resultan altamente enriquecedores para:
-Fortalecer la memoria
-Mejorar la creatividad
-Promover la salud mental
-Revalorizar los conocimientos
-Incrementar la autonomía y el autoconcepto
-Desarrollar la confianza

  • Obtener sensación de crecimiento y desarrollo permanente
  • Incrementar las relaciones interpersonales-socializar
    –Liberar las tensiones físicas y psíquicas como el estrés.

    Los interesados podrán consultar en [email protected]. O inscribirse de manera presencial en cada centro.

The post Sumate al conversatorio de «Artesanos de la palabra». Nuevos días y horarios aquí first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Macome respalda a Roberto Sánchez: detalles de su apoyo en la campaña

El legislador, quien fue separado de La Libertad Avanza,...