La venta ambulante como única salida

Liliana Arrieta, la asidua vendedora ambulante que tiene su puesto a la entrada de la diagonal norte, vive del otro lado de la avenida Aconquija, en diagonal sur. En el barrio todos la conocen. En la entrada de su casa, no tiene rejas pero tiene un gazebo azul bajo el cual, se encuentra tomando mate con su amiga Olga.
“Todos  necesitamos trabajar, alimentarnos, vestirnos y  tener para nuestras familias.  En estos tiempos la situación es muy difícil” arranca Olga sin que realicemos ninguna pregunta. “Tienen que ceder” expone en diálogo con El Diario de Yerba Buena.
Liliana Arrieta trabaja  hace 8 años en el puesto ambulante que instaló  frente al shopping viejo.  Con 59 años, soltera y con cuatro hijos casados, relata porque se dedica a este tipo de venta. “Necesito trabajar, yo no tengo ayuda de nadie. Vivo de mi trabajo y con mi trabajo me compro los remedios para mis enfermedades, tengo artrosis y una hernia en la columna. Vivo con mi hijo que tiene una bebé de un año. Mi hijo es un simple cadete, los gastos de mi hogar muchas veces recaen sobre mis hombros”.
En invierno trabaja todo el día, desde las 9 a hasta las 19, los sábados medio día. En verano, medio día, por el calor.  “A mí me quieren en ese lugar. Yo llegué cuando se juntaban los borrachos ahí, estaba lleno de mugre, yo iba a la mañana y limpiaba la entrada de la vía. Empecé porque necesitaba, un día me fui al frente del súper a vender empanadillas, después tamales, volantines. Para un mundial vendí mucho y pude traer más mercadería, últimamente he comenzado a vender algo de ropa, chucherías, ropa interior para niños, crema para los dolores, hilo, aguja, de todo”. 
Desde que se quedó sin su puesto, vende comidas en su casa: milanesas y pizzas pero no es suficiente para vivir. “Reconozco que no estoy pagando alquiler, pero lo que ganaba me alcanzaba para sobrevivir, el quiosco que funciona ahí cuesta como 10 mil pesos el alquiler. En la municipalidad nos dijeron que nos daban permiso para vender en las ferias de los fines de semana, pero es solo un día. Con una vez a la semana no hacemos nada”.  
“Hay mucha gente que me apoya con mi puesto. La gente ya me conoce. A mí me gusta el diálogo, no voy a ir a romper nada o quemar ruedas. Hemos estado reunidos con los otros ambulantes y con el intendente. Es verdad que en el último tiempo se ha llenado Yerba Buena de ambulantes a  la vuelta del súper eran como 6. Pero creo que debería haber una organización, la solución no es sacarnos”.  
Para finalizar explica que esperará una solución, “nos dijeron que nos daban permiso para vender en las ferias de los fines de semana, pero es sólo un día. Hay mucha pobreza. Deberían buscar la forma de que todos podamos trabajar. Si nos quieren dar una solución, pero a futuro. Yo necesito la plata hoy”. 
La venta ambulante como única salida
Liliana Arrieta, la asidua vendedora ambulante que tiene su puesto a la entrada de la diagonal norte, vive del otro lado de la avenida Aconquija, en diagonal sur. En el barrio todos la conocen. En la entrada de su casa, no tiene rejas pero tiene un gazebo azul bajo el cual, se encuentra tomando mate con su amiga Olga.
“Todos  necesitamos trabajar, alimentarnos, vestirnos y  tener para nuestras familias.  En estos tiempos la situación es muy difícil” arranca Olga sin que realicemos ninguna pregunta. “Tienen que ceder” expone.
Liliana Arrieta trabaja  hace 8 años en el puesto ambulante que instaló  frente al shopping viejo.  Con 59 años, soltera y con cuatro hijos casados, relata porque se dedica a este tipo de venta. “Necesito trabajar, yo no tengo ayuda de nadie. Vivo de mi trabajo y con mi trabajo me compro los remedios para mis enfermedades, tengo artrosis y una hernia en la columna. Vivo con mi hijo que tiene una bebé de un año. Mi hijo es un simple cadete, los gastos de mi hogar muchas veces recaen sobre mis hombros”.
En invierno trabaja todo el día, desde las 9 a hasta las 19, los sábados medio día. En verano, medio día, por el calor.  “A mí me quieren en ese lugar. Yo llegué cuando se juntaban los borrachos ahí, estaba lleno de mugre, yo iba a la mañana y limpiaba la entrada de la vía. Empecé porque necesitaba, un día me fui al frente del súper a vender empanadillas, después tamales, volantines. Para un mundial vendí mucho y pude traer más mercadería, últimamente he comenzado a vender algo de ropa, chucherías, ropa interior para niños, crema para los dolores, hilo, aguja, de todo”. 
Desde que se quedó sin su puesto, vende comidas en su casa: milanesas y pizzas pero no es suficiente para vivir. “Reconozco que no estoy pagando alquiler, pero lo que ganaba me alcanzaba para sobrevivir, el quiosco que funciona ahí cuesta como 10 mil pesos el alquiler. En la municipalidad nos dijeron que nos daban permiso para vender en las ferias de los fines de semana, pero es solo un día. Con una vez a la semana no hacemos nada”.  
“Hay mucha gente que me apoya con mi puesto. La gente ya me conoce. A mí me gusta el diálogo, no voy a ir a romper nada o quemar ruedas. Hemos  estado reunidos con los otros ambulantes y con el intendente. Es verdad que en el último tiempo se ha llenado Yerba Buena de ambulantes a  la vuelta del súper. Pero creo que debería haber una organización, la solución no es sacarnos”.  
Para finalizar explica que esperará una solución, “nos dijeron que nos daban permiso para vender en las ferias de los fines de semana, pero es sólo un día. Hay mucha pobreza. Deberían buscar la forma de que todos podamos trabajar. Si nos quieren dar una solución, pero a futuro. Yo necesito la plata hoy”. 

Artículos Relacionados

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...