Verdad velada: misterio, crimen y mentira en nuestra historia

Edicion y fechaoriginal Siglo XXI 1 febrero 1998
1 de febrero de 1998
“No somos del todo culpables porque no hemos iniciado la historia; no somos del todo inocentes porque la continuamos” (A. Camus). “Libertad, justicia, igualdad, ¿son utopías o asignaturas pendientes? Son deudas con nosotros mismos” (O. Soriano).
 
Verdad velada: misterio, crimen y mentira en nuestra historia
Había una vez, en el principio de la historia, un crimen y una mentira, y así sigue
 
Al comienzo del drama de la historia del hombre hay un crimen; la Biblia lo llamó Pecado Original -Caín lo refrendó matando a su hermano-.  Un poco “antes”, al comienzo del relato de la historia humana, están la serpiente, Eva y Adán, o sea los papeles protagónicos de este relato de nuestros orígenes lo representan: el tentador y seductor Padre de la Mentira, la tentada y seductora madre del género humano, y Adán, nuestro padre, padre del “yo no fui”, “fue la compañera que me diste”, se excusó.  Y todos vivimos nuestras historias repitiendo a Adán: hoy como ayer seguimos tapando nuestras vergüenzas, crímenes y mentiras; seguimos velando nuestra verdad desnuda.
De aquellos polvos vienen estos lodos; la historia del hombre es “hoy” entretejida con esos mismos crímenes y mentiras “de ayer”.  La historia no es, algo, que pasó y que está muerto y sepultado; los buenos historiadores saben que no son ni quieren ser anticuarios -ocupados de lo viejo y de lo muerto-.  A contracorriente del vulgar “fue” o de, “lo pasado, pisado” o del “es historia” y otras expresiones que, literalmente, quieren lapidar la historia, sepultándola en el olvido; el verdadero historiador está al servicio de recordar lo nuevo, ser memoria de la vida.  “Soy un historiador y por eso amo la vida… y captar lo vivo es la cualidad dominante del historiador”, decía el medievalista Marc Bloch a su colega Henri Pirenne.
Los argumentos de las historias y de la historia son pocos.  Todos, más o menos, tratan de las tramas y los dramas de las vidas del hombre; todas son historias de misterios de amor y de muerte. Es por eso también que, desde la filosofía de la historia, se puede comparar el oficio del historiador con el de un detective y la historiografía con las “novelas policiales”.
Tras estas huellas, hoy es posible advertir entre nosotros el creciente predicamento que tienen las novelas históricas. Se ha dicho, con razón, que hay un estrecho parentesco entre novela e historia; ambos son relatos, narraciones, cuentos, “mitos”.  La diferencia estribaría en que la historia sería una novela real y verdadera, y la novela seria una historia ficticia -y la ficción, cabe recordar, es equivalente a la no verdad (la literatura, dijo Nabokov, nació con el pastorcito mentiroso)-.
Ya Herodoto, considerado “padre de la historia”, bautizó este oficio, con un nombre detectivesco, ya que “historia”, en su filológico origen griego, no significa otra cosa que pesquisa, investigación.  Pero el paralelismo entre lo policial y lo histórico se prolonga en los propósitos fundamentales y en los métodos que animan, o debieran animar, las investigaciones históricas y policíacas, ambas buscan una sola y la misma cosa: descubrir la verdad y que se haga justicia.  Y, repito, descubrir la verdad y hacer justicia, son una sola y la misma cosa.  Allí están condensadas todas las claves de la historia: verdad, libertad, sujeto y tiempo.
Un historiador como un detective se ponen en movimiento ante un crimen y se preguntan qué pasó (clave de la verdad histórica), a quien le pasó o quien lo hizo, quien es la víctima y quien el criminal (clave del sujeto o de los sujetos históricos), por que pasó lo que pasó , o cuáles fueron los motivos que impulsaron  al drama o a la tragedia (clave de la libertad histórica) y, como una clave de las claves, cuándo pasó lo que pasó (la clave del tiempo histórico).
Los historiadores y los detectives tienen una de las más arduas tareas de un hombre: descubrir la verdad y hacer justicia.  Y lo más arduo es afrontar el insoslayable misterio del corazón humano, ese misterio que somos nosotros mismos, animales históricos que vamos por la vida “haciendo el mal que no queremos y no haciendo el bien que queremos”.  Para asomarnos a saber quiénes somos tenemos que osar escudriñar en las entrañas de nuestra novela negra; lanzándonos, una y otra vez, a la búsqueda de la verdad perdida.
 
            1 de febrero de 1998
Novela Negra Argentina
-De la Revolución de Mayo al Menemismo: a la búsqueda de Verdad Perdida-
 
La historia, vimos, significa esencialmente descubrir la verdad, que, a su vez, es sinónimo de hacer justicia (en idioma ruso cuentan con una sola palabra para designar verdad y justicia: pravda). Para el idioma griego decir «descubrir la verdad» es casi una redundancia porque verdad (aletheia) significa literalmente quitar el velo.  Hacer la verdad -como dice la Biblia- quiere decir -en lengua griega- develar.  Pero hay velos y velos; está el inescrutable velo del misterio último de la realidad y están los muchos velos que los hombres ponemos para «borrar las huellas”, ocultar, engañar y mentir.  Historiadores y detectives son impotentes para develar el misterio último; su combate se libra para develar, «misterios» humanos, demasiado humanos. Como decía Sherlock Holmes en «Los monigotes» luego de descifrar el lenguaje en clave de un grupo mafioso:  “lo que un hombre oculta otro hombre lo puede desocultar”.
                En Historia y Destino, Jean Guitton alude a este mecanismo de ocultamiento que subyace a las investigaciones de los «libros de historia”.  Se le pregunta a un «personaje ,histórico” contemporáneo por qué no escribía sus memorias; éste contesta: «no veo por qué, no tengo nada que ocultar».  En Argentina tenemos una gran afición a las historias -dichas así, en plural-; describiendo nuestro país jardín de infantes, el país del no me acuerdo, María Elena Walsh supo decir que a los argentinos nos gustan que nos cuenten cuentos.  “En la Argentina, las mentiras, la corrupción y la impunidad son la desdicha cotidiana de todos nosotros. El atentado no esclarecido de la AMIA, los crímenes impunes como el de José Luis Cabezas, la evasión impositiva de los poderosos, los asquerosos dichos de Astiz y el plan de demoler la ESMA, ésas son las verdaderas vergüenzas», dice Mempo Giardinelli.  Verbitsky dijo del impune asesinato de Cabezas: «no nos olvidemos que estamos no ante una investigación sino ante una operación de encubrimiento”. Antes el santo inocente era el “simple cartero”; ahora desde el riñón de la «maldita policía”, sale Prellezo, presunto .asesino “material» de Cabezas, y se declara absolutamente inocente, y como Adán dice: “yo no fui».
            Algo está muy podrido en Argentina: cada vez hay más crímenes y nunca nadie fue.  Osvaldo Soriano, entrañable relator nuestro de lo nuestro, nos alecciona a recuperar los “fervores de mayo”; volver a soñar los sueños de esa revolución abortada: «libertad, justicia, igualdad, independencia. ¿son utopías? ¿asignaturas pendientes?  No importa el nombre que se les dé.  Son deudas que tenemos con nosotros mismos”.  Soñemos el sueño inconcluso de “construir una patria en la que sus habitantes puedan sentir que están buscando lo mejor para todos y no la fortuna de unos pocos.  Una utópica -nación de hombres honestos que haya pagado sus deudas con el pasado».

*Publicación orifinal Siglo XXI, 1 febrero 1998

Los perversos son difíciles de corregir; y el número de los estúpidos es infinito(1)

 
 “No somos del todo culpables porque no hemos iniciado la historia; no somos del todo inocentes porque la continuamos” (A. Camus). “Libertad, justicia, igualdad, ¿son utopías o asignaturas pendientes? Son deudas con nosotros mismos” (O. Soriano).

Había una vez, en el principio de la historia, un crimen y una mentira, y así sigue 

Al comienzo del drama de la historia del hombre hay un crimen; la Biblia lo llamó Pecado Original -Caín lo refrendó matando a su hermano-.  Un poco “antes”, al comienzo del relato de la historia humana, están la serpiente, Eva y Adán, o sea los papeles protagónicos de este relato de nuestros orígenes lo representan: el tentador y seductor Padre de la Mentira, la tentada y seductora madre del género humano, y Adán, nuestro padre, padre del “yo no fui”, “fue la compañera que me diste”, se excusó.  Y todos vivimos nuestras historias repitiendo a Adán: hoy como ayer seguimos tapando nuestras vergüenzas, crímenes y mentiras; seguimos velando nuestra verdad desnuda.

De aquellos polvos vienen estos lodos; la historia del hombre es “hoy” entretejida con esos mismos crímenes y mentiras “de ayer”.  La historia no es, algo, que pasó y que está muerto y sepultado; los buenos historiadores saben que no son ni quieren ser anticuarios -ocupados de lo viejo y de lo muerto-.  A contracorriente del vulgar “fue” o de, “lo pasado, pisado” o del “es historia” y otras expresiones que, literalmente, quieren lapidar la historia, sepultándola en el olvido; el verdadero historiador está al servicio de recordar lo nuevo, ser memoria de la vida.  “Soy un historiador y por eso amo la vida… y captar lo vivo es la cualidad dominante del historiador”, decía el medievalista Marc Bloch a su colega Henri Pirenne.

Los argumentos de las historias y de la historia son pocos.  Todos, más o menos, tratan de las tramas y los dramas de las vidas del hombre; todas son historias de misterios de amor y de muerte. Es por eso también que, desde la filosofía de la historia, se puede comparar el oficio del historiador con el de un detective y la historiografía con las “novelas policiales”.

Tras estas huellas, hoy es posible advertir entre nosotros el creciente predicamento que tienen las novelas históricas. Se ha dicho, con razón, que hay un estrecho parentesco entre novela e historia; ambos son relatos, narraciones, cuentos, “mitos”. La diferencia estribaría en que la historia sería una novela real y verdadera, y la novela seria una historia ficticia -y la ficción, cabe recordar, es equivalente a la no verdad (la literatura, dijo Nabokov, nació con el pastorcito mentiroso)-.

Ya Herodoto, considerado “padre de la historia”, bautizó este oficio, con un nombre detectivesco, ya que “historia”, en su filológico origen griego, no significa otra cosa que pesquisa, investigación.  Pero el paralelismo entre lo policial y lo histórico se prolonga en los propósitos fundamentales y en los métodos que animan, o debieran animar, las investigaciones históricas y policíacas, ambas buscan una sola y la misma cosa: descubrir la verdad y que se haga justicia.  Y, repito, descubrir la verdad y hacer justicia, son una sola y la misma cosa.  Allí están condensadas todas las claves de la historia: verdad, libertad, sujeto y tiempo.

Un historiador como un detective se ponen en movimiento ante un crimen y se preguntan qué pasó (clave de la verdad histórica), a quien le pasó o quien lo hizo, quien es la víctima y quien el criminal (clave del sujeto o de los sujetos históricos), por que pasó lo que pasó , o cuáles fueron los motivos que impulsaron  al drama o a la tragedia (clave de la libertad histórica) y, como una clave de las claves, cuándo pasó lo que pasó (la clave del tiempo histórico).Los historiadores y los detectives tienen una de las más arduas tareas de un hombre: descubrir la verdad y hacer justicia.  Y lo más arduo es afrontar el insoslayable misterio del corazón humano, ese misterio que somos nosotros mismos, animales históricos que vamos por la vida “haciendo el mal que no queremos y no haciendo el bien que queremos”.  Para asomarnos a saber quiénes somos tenemos que osar escudriñar en las entrañas de nuestra novela negra; lanzándonos, una y otra vez, a la búsqueda de la verdad perdida. 

Novela Negra Argentina

-De la Revolución de Mayo al Menemismo: a la búsqueda de Verdad Perdida- 

La historia, vimos, significa esencialmente descubrir la verdad, que, a su vez, es sinónimo de hacer justicia (en idioma ruso cuentan con una sola palabra para designar verdad y justicia: pravda). Para el idioma griego decir «descubrir la verdad» es casi una redundancia porque verdad (aletheia) significa literalmente quitar el velo.  Hacer la verdad -como dice la Biblia- quiere decir -en lengua griega- develar.  Pero hay velos y velos; está el inescrutable velo del misterio último de la realidad y están los muchos velos que los hombres ponemos para «borrar las huellas”, ocultar, engañar y mentir.  Historiadores y detectives son impotentes para develar el misterio último; su combate se libra para develar, «misterios» humanos, demasiado humanos. Como decía Sherlock Holmes en «Los monigotes» luego de descifrar el lenguaje en clave de un grupo mafioso:  “lo que un hombre oculta otro hombre lo puede desocultar”.   

En Historia y Destino, Jean Guitton alude a este mecanismo de ocultamiento que subyace a las investigaciones de los «libros de historia”.  Se le pregunta a un «personaje ,histórico” contemporáneo por qué no escribía sus memorias; éste contesta: «no veo por qué, no tengo nada que ocultar».  En Argentina tenemos una gran afición a las historias -dichas así, en plural-; describiendo nuestro país jardín de infantes, el país del no me acuerdo, María Elena Walsh supo decir que a los argentinos nos gustan que nos cuenten cuentos.  “En la Argentina, las mentiras, la corrupción y la impunidad son la desdicha cotidiana de todos nosotros. El atentado no esclarecido de la AMIA, los crímenes impunes como el de José Luis Cabezas, la evasión impositiva de los poderosos, los asquerosos dichos de Astiz y el plan de demoler la ESMA, ésas son las verdaderas vergüenzas», dice Mempo Giardinelli.  Verbitsky dijo del impune asesinato de Cabezas: «no nos olvidemos que estamos no ante una investigación sino ante una operación de encubrimiento”. Antes el santo inocente era el “simple cartero”; ahora desde el riñón de la «maldita policía”, sale Prellezo, presunto .asesino “material» de Cabezas, y se declara absolutamente inocente, y como Adán dice: “yo no fui».     

Algo está muy podrido en Argentina: cada vez hay más crímenes y nunca nadie fue.  Osvaldo Soriano, entrañable relator nuestro de lo nuestro, nos alecciona a recuperar los “fervores de mayo”; volver a soñar los sueños de esa revolución abortada: «libertad, justicia, igualdad, independencia. ¿son utopías? ¿asignaturas pendientes?  No importa el nombre que se les dé.  Son deudas que tenemos con nosotros mismos”.  Soñemos el sueño inconcluso de “construir una patria en la que sus habitantes puedan sentir que están buscando lo mejor para todos y no la fortuna de unos pocos.  Una utópica -nación de hombres honestos que haya pagado sus deudas con el pasado».

Lalo Ruiz Pesce

(1) Eclesiastés, 1, 15 -versión de los setenta-

Artículos Relacionados

Así operarán los servicios en la ciudad durante el feriado del 10 de octubre: información útil.

A causa del feriado del viernes 10 de octubre (corresponde al traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cuya fecha original de conmemoración es el 12 de octubre) el municipio no abrirá sus puertas para tareas administrativas y algunas reparticiones atenderán únicamente con guardias.

A continuación, te informamos cómo será el servicio de cada área municipal en la ciudad. Además, les recordamos a los vecinos que podrán hacer los trámites necesarios por medio de la aplicación “Yerba Buena Digital” durante las 24 horas.

Servicios

Centro Dr. Ramón Carrillo: solo guardias.
Administración: sin atención.
Guardia Urbana: normal.
Munibus: con frecuencia de sábados.
Agentes de tránsito: normal
Recolección domiciliaria: normal
Cementerio: de 8 a 19 horas (solo guardias).

The post Info útil: Así funcionarán los servicios por el feriado del 10 de octubre en la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

MuniBus: descubrí las líneas nuevas, sus rutas y paradas en toda la ciudad.

Con el objetivo de seguir mejorando la movilidad urbana y brindar un servicio más eficiente a los vecinos, el MuniBus incorporó nuevas unidades y amplió sus recorridos. Desde ahora, el sistema de transporte municipal contará con cuatro líneas activas: Roja, Verde, Azul y Naranja, que recorrerán los principales puntos de la ciudad.

Esta expansión permitirá una mayor frecuencia de circulación y una mejor conexión entre barrios, centros educativos y comerciales, como escuelas, colegios, universidades y zonas de compras.

Además, se incorpora una importante novedad, los usuarios podrán realizar trasbordos entre líneas de distinto color, lo que facilitará los desplazamientos dentro de nuestra ciudad. El cupón de trasbordo será válido por 60 minutos desde la hora indicada en el boleto y permitirá un solo cambio de línea, siempre hacia una de color diferente a la utilizada inicialmente.

Recorridos de las líneas y sus paradas

LÍNEA ROJA

Bvd. 9 de Julio y Reconquista
Reconquista y La Paz
Plaza Vieja (Córdoba y Solano Vera)
Solano Vera y Mendoza
Mendoza y Diag. Juan XXIII
Mendoza (Alta Vista Country)
Mendoza y Camino de Sirga
Camino de Sirga y Ramon Carrillo
Camino de Sirga y Chubut (COL. PUCARA)
Chubut y Rojas Paz (COL. LOS CERROS)
Rojas Paz y Colón
Sarmiento y Francia
Francia y Av. Aconquija
Av. Aconquija y Saavedra Lamas
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Aragón (UNSTA)
Aragón e Higueritas
Aragón y Braile
Braile y Roca
Perú y Lobo de la Vega
Perú y Salta
Perú y Bascary
Perú y Las Rosas
Perú y Juan B Terán
Hernández y Brasil
Hernández e Higueritas
Líbano y Av. Perón
Av. Perón y Fanzolato (ESC. SALOBREÑA)
Fanzolato y Frías Silva (CAPS S. CLARA)
Frías Silva y Neuquén (SJ)
Camino del Perú (Frente a Chango Más)
Camino del Perú y Esquiu
Camino del Perú y Brasil
Camino del Perú y Salas y Valdez
Alfredo Guzmán y Pringles
Cariola (Entrada Norte al PORTAL)
Júpiter (Entrada Oeste al PORTAL)
Blvd. 9 de Julio y Zavalía
Blvd. 9 de Julio y F. Rossi
Blvd. 9 de Julio y R. Darío
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA VERDE

Av. Aconquija y Zavalia
Hernández y Antártida Arg.
Hernández y Salas y Valdez
Hernández y Perú
Hernández y Frías Silva
Hernández e Higueritas
Higueritas y Camino del Perú
Camino del Perú y Brasil
Brasil y Psj. Cabildo Oeste
Brasil y Hernández
Brasil y Las Rosas
Brasil y Colombia
Brasil y Lola Mora
Brasil y Bascary
Brasil y Salta
Brasil y Thames (ESC. COMERCIO)
Brasil y Moreno
Roca y Santo Domingo
Higueritas y Maderuelo
Av. Perón y Maderuelo (UNSTA)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija (ANTES DE SUBIR AL CORTE)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. Nº 311)
Av. Aconquija (COMSARIIA EL CORTE)
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. 311)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Rojas Paz (BAJANDO DEL CORTE)
Rojas Paz y Sarmiento
Rojas Paz y Colón
Chubut y Rojas Paz (COLEGIO LOS CERROS)
Chubut y Camino de Sirga (COLEGIO PUCARA)
Camino de Sirga y Ramón Carrillo
Camino de Sirga y Mendoza
Mendoza y Diagonal Juan XXIII
Mendoza y Solano Vera
Solano Vera y San Luis
San Luis y Reconquista
San Luis y San Martín
San Luis y Darwin
Lamadrid y Concordia
Lamadrid y Rubén Darío
Lamadrid y Federico Rossi
Lamadrid y Zavalia
Lamadrid y Universo
Universo y Bvd. 9 de Julio
Júpiter y Sarmiento (PORTAL ACCESO OESTE)
Zavalla y Cariola
Zavalía y Cariola

LÍNEA NARANJA

San Martín y Lamadrid
San Martín y Catamarca
San Martín y San Luis
San Martín y Jujuy
Las Lanzas y San Martin (ESC. MISIONES)
Las Lanzas y Pasaje S/N
Solano Vera y Las Lanzas
Solano Vera y Mendoza
Plaza Vieja (Córdoba y S. Vera]
Solano Vera y Lamadrid
El Mástil
Av. Aconquija y Malvinas
Av. Aconquija y Uruguay
Saavedra Lamas y Aconquija
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Av. Perón y Aragón (FRENTE UNSTA)
Av. Perón y Moreno (Gómez Pardo)
Perón Entre Thames y Salta.
Country Praderas
Monteagudo y Decididos (PUENTE)
Decididos de Tucy Calle 4
Alto Verde 1 (Refugio) Ida
Alto Verde 2 y 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio) Vuelta
Nuevo Bº Municipal
Fanzolato y Calle A. Tosco
Caps Santa Clara
Av. Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBREÑA)
Av. Perón y Las Rosas
Av. Perón y Salta
Salta e Higueritas
Salta y Brasil
Salta y Perú
Salta y Salas y Valdez
Güemes y Pringles
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA AZUL

San Martín y Pringles
Shopping El Solar
Bascary y Los Ceibos
Bascary y Perú
Bascary y Brasil
Bascary y F. Silva
Av. Perón y Bascary
Av. Perón y Las Rosas
Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBRENA)
Caps Santa Clara
Fanzolato y Calle A. Tosco
Nuevo Bº Municipal
Alto Verde 1 (Refugio)
Alto Verde 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio)
Calle 4 y Calle Decididos de Tuc.
Entrada Country Praderas
Open Plaza
Gómez Pardo
UNSTA
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra. Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija
Av. Aconquija y Gálvez Cota
Av. Aconquija y Quiroga
El Mástil
Solano Vera y Lamadrid
Plaza Vieja (Solano Vera y Córdoba)
Solano Vera y Mendoza
Solano Vera y Las Lanzas
Las Lanzas y Pasaje S/N
Las Lanzas y San Martín (ESC. MISIONES)
San Martín y Jujuy
San Martín y San Luis
San Martín y Catamarca
Catamarca y Darwin
Darwin y Bvd. 9 de Julio
San Martín y Blvd. 9 de Julio.

The post MuniBus: conocé las nuevas líneas, sus recorridos y paradas en toda la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Participa en el conversatorio «Artesanos de la palabra». Consulta los nuevos días y horarios aquí.

La Dirección de Educación invita a participar del conversatorio “Artesanos de la palabra” en los dos centros:

Sede Escuela Municipal Petrona Jiménez Campero de Adami, nivel secundario- acceso por Av. Presidente Perón.
viernes 19 horas.
Sede Punto Digital San José – sábados 11hs. Calle Maipú y Alberdi, San José

El conservatorio tiene como eje interactuar sobre diferentes intereses, participar, reunirse y compartir buenos momentos con los demás, mantenerse activo, hablar, compartir literatura, escritos, lecturas, charlas y sentirse acompañado.

Consiste en la creación de un espacio para la comunidad. Un lugar donde los interesados en participar pueden conectarse entre sí y crear relaciones. También donde se puede promover la diversidad cultural y la inclusión.

Este tipo espacios ofrece un ambiente seguro y acogedor, que fomenta la participación, brinda oportunidades para compartir opiniones y perspectivas, desarrolla habilidades de comunicación efectiva y de expresión, permitiendo mejorar la confianza y la autoestima, fomentando la empatía y la comprensión, es una gran oportunidad de conectarse y compartir.

Un lugar de encuentro …de expresión, de diálogo, de escucha, de palabra…

Son encuentros resultan altamente enriquecedores para:
-Fortalecer la memoria
-Mejorar la creatividad
-Promover la salud mental
-Revalorizar los conocimientos
-Incrementar la autonomía y el autoconcepto
-Desarrollar la confianza

  • Obtener sensación de crecimiento y desarrollo permanente
  • Incrementar las relaciones interpersonales-socializar
    –Liberar las tensiones físicas y psíquicas como el estrés.

    Los interesados podrán consultar en [email protected]. O inscribirse de manera presencial en cada centro.

The post Sumate al conversatorio de «Artesanos de la palabra». Nuevos días y horarios aquí first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Macome respalda a Roberto Sánchez: detalles de su apoyo en la campaña

El legislador, quien fue separado de La Libertad Avanza,...