Teología y Economía: ¿Está Dios contra el capitalismo o viceversa?

12 de octubre de 1997
Teología y Economía: ¿Está Dios contra el capitalismo o viceversa?
 
¿Está Dios contra la economía? es una carta-libro que Jacques Paternot y Gabril Veraldi dos católicos- dirigen a Juan Pablo II. Abren su fuego epistolar diciendo: “Santidad: ¿la Iglesia quiere a los pobres hasta tal punto que procura producir muchos más por temor a quedarse sin ellos?”
El tembladeral de los años 60 encontró a la Iglesia Católica en esa espléndida floración que significó el Concilio Vaticano II y el trascendente pontificado de S.S. Pablo VI.  No todos los católicos valorábamos y valoramos este hito eclesial del mismo modo; y no está de más acotar que las enseñanzas y exhortaciones conciliares no fructificaron como hubiera sido de desear.
Los católicos como Paternot y Veraldi, “simples fieles… preocupados por la vida, la acción y el futuro de nuestra Iglesia”, consideraron en su libro (editado, en 1989, meses antes de la caída del muro de Berlín), que “la Iglesia está en virtual estado de cisma”. Y éste estaría enraizado en la ideología del tercermundismo y la teología de la liberación incubados “entre 1965 y 1969, cuando todo se derrumbó al mismo tiempo… El desgarro siguió inmediatamente al Concilio Vaticano II”.  Los autores de este libro confiesan que en la década del 70 aun tenían una esperanza puesta “en Dios y ya casi nada en la Iglesia”.  Pensaban -dicen- que había comenzado la ‘era de los no papas”.  Estos “católicos por el capitalismo” creían su deber de fidelidad para con la Iglesia Católica el librar su combate con los “cristianos por el socialismo”, que campeaban en los años 60.  Y Pablo VI, según ellos, estaba mal posicionado ideológicamente para presentar ese combate: “enfermo, atormentado, elegía la dilación”.
Estos laicos franceses estiman que S.S. Juan Pablo II, no obstante estar ubicado en un punto del espectro ideológico más afín a ellos, no queda mejor parado.  Su carisma, su poderosa personalidad y su no alienación con aquel tercermundismo, dicen, “contiene y disimula una crisis mucho más grave de lo que suele advertir la opinión pública. La Iglesia, pontifican estos laicos, está al borde del abismo cismático.  Y tal grave división del catolicismo, dicen, está causada por la intromisión de los teólogos en las cuestiones económicas.  La inquietud de los católicos que tienen responsabilidades económicas es ver que “las autoridades cristianas promueven teorías que conducen a un auténtico sabotaje del desarrollo… obispos, sacerdotes y pastores regresan a una ideología que no sólo aplasta las libertades políticas y religiosas en todos los sitios en que accede al poder, sino que además se revela incompatible con la prosperidad”.  Zapatero a tu zapato, dicen; dejen a los economistas que hablen de economía.  No interfieran los teólogos.  Las leyes del desarrollo deben contar con los conocimientos de la ciencia económica. El progreso económico y social depende del orden político y del orden económico, pero, añaden, depende también de un “orden cultural, ético y espiritual”.  Olvidando su amonestación contra los teólogos de no invadir terreno ajeno, estos diletantes cristianos, munidos de una teología silvestre e inculta, se animan a decir que ha llegado la hora de formular una “teología del progreso”. Enmiendan la plana de la Doctrina Social de la Iglesia y del propio Juan Pablo II. Este había escrito una encíclica, Sollicitudo rei socialis (Preocupación por los problemas sociales).  Los autores proponen superar esa crisis eclesial y social asumiendo las exigencias de una “Sabiduría en materia económica”.  Los cristianos, dicen, no pueden sino aprobar la “opción preferencial por los pobres”; pero el desconocimiento de las realidades económicas se convierte en una “opción por la pobreza”… y eso afecta a los propios pobres y a la Iglesia.  La falsedad de ésta bien intencionada posición, la expuso contundentemente el teólogo de la moral católica, Marciano Vidal en su libro: ¿Podemos bautizar el capitalismo?  Siguiendo a Juan Pablo II indica que hay que valorar el mercado y el estado, y poner a ambos al servicio del hombre y del bien común.  Por la cultura solidaria a la civilización del amor.
 
 
 
 
 
Pobreza, aldea global y ética mundial
-Opción por los pobres, eficiencia económica y solidaridad
 
             En el umbral del tercer milenio cristiano, una de las cuestiones cruciales para la aldea global en la que vivimos, es cómo administrar los recursos escasos de un modo justo. Se pide encontrar un modelo económicamente eficiente, políticamente justo y éticamente satisfactorio. Toda sociedad debió y debe buscar y encontrar siempre de nuevo el sutil y difícil equilibrio entre las exigencias de las utilidades económicas, los imperativos políticos del bien común y, fundamentando economía y política, atender a la ética del bien en sí mismo.  Hay un entretejido de las leyes del mercado, las leyes del estado y las leyes morales.  Si la sociedad, además, pretende vivir la inspiración del Evangelio ha de sortear tras ese ideal religioso del amor, al prójimo y de la solidaridad, las exigencias de la eficiencia económica y de la justicia política.  Esta es la acusación que hacen los católicos por el capitalismo: el enmascarar tras la opción preferencial por los pobres la anticapitalista opción por la pobreza.  Tal es la imputación que hace Armando P. Ribas, una, de las plumas liberales más lúcidas y combativas en la cruzada procapitalista, hecha desde la República Argentina. Ribas acomete, contra la teoría económica y socio-política de los demoníacos ganadores capitalistas y los angelicales perdedores socialistas; existen aquellos porque existen estos. El capitalismo representaría el egoísmo y los viciosos intereses privados; el socialismo sería el adalid del- altruismo y de los virtuosos intereses públicos. Adam Smith, padre de la economía de mercado, enseña que «la beneficencia es siempre libre, no puede ser exigida por la fuerza».  De allí Ribas contradice la afirmación anticapitalista de que “el bienestar dependería de la solidaridad o de la benevolencia,… esto tiene un elevado costo”.  Es lo que Ribas llama la hipocresía de la solidaridad.
Ratificando y matizando la crítica de S.S. Pablo VI al capitalismo, S.S. Juan Pablo II insiste en poner límites a la lógica imperialista del mercado: «hay bienes que, por su naturaleza, no se pueden ni se deben vender o comprar».  La opción preferencial por los pobres, dice, reclama una cultura de la igualdad, la participación y la solidaridad.

*Publicación original: Siglo XXI, 12 de octubre de 1997

                                                            Los perversos son difíciles de corregir; y el número de los estúpidos es infinitos (1) 

 ¿Está Dios contra la economía? es una carta-libro que Jacques Paternot y Gabril Veraldi dos católicos- dirigen a Juan Pablo II. Abren su fuego epistolar diciendo: “Santidad: ¿la Iglesia quiere a los pobres hasta tal punto que procura producir muchos más por temor a quedarse sin ellos?”.

El tembladeral de los años 60 encontró a la Iglesia Católica en esa espléndida floración que significó el Concilio Vaticano II y el trascendente pontificado de S.S. Pablo VI.  No todos los católicos valorábamos y valoramos este hito eclesial del mismo modo; y no está de más acotar que las enseñanzas y exhortaciones conciliares no fructificaron como hubiera sido de desear.

Los católicos como Paternot y Veraldi, “simples fieles… preocupados por la vida, la acción y el futuro de nuestra Iglesia”, consideraron en su libro (editado, en 1989, meses antes de la caída del muro de Berlín), que “la Iglesia está en virtual estado de cisma”. Y éste estaría enraizado en la ideología del tercermundismo y la teología de la liberación incubados “entre 1965 y 1969, cuando todo se derrumbó al mismo tiempo… El desgarro siguió inmediatamente al Concilio Vaticano II”.  Los autores de este libro confiesan que en la década del 70 aun tenían una esperanza puesta “en Dios y ya casi nada en la Iglesia”.  Pensaban -dicen- que había comenzado la ‘era de los no papas”.  Estos “católicos por el capitalismo” creían su deber de fidelidad para con la Iglesia Católica el librar su combate con los “cristianos por el socialismo”, que campeaban en los años 60.  Y Pablo VI, según ellos, estaba mal posicionado ideológicamente para presentar ese combate: “enfermo, atormentado, elegía la dilación”.

Estos laicos franceses estiman que S.S. Juan Pablo II, no obstante estar ubicado en un punto del espectro ideológico más afín a ellos, no queda mejor parado.  Su carisma, su poderosa personalidad y su no alienación con aquel tercermundismo, dicen, “contiene y disimula una crisis mucho más grave de lo que suele advertir la opinión pública. La Iglesia, pontifican estos laicos, está al borde del abismo cismático.  Y tal grave división del catolicismo, dicen, está causada por la intromisión de los teólogos en las cuestiones económicas.  La inquietud de los católicos que tienen responsabilidades económicas es ver que “las autoridades cristianas promueven teorías que conducen a un auténtico sabotaje del desarrollo… obispos, sacerdotes y pastores regresan a una ideología que no sólo aplasta las libertades políticas y religiosas en todos los sitios en que accede al poder, sino que además se revela incompatible con la prosperidad”.  Zapatero a tu zapato, dicen; dejen a los economistas que hablen de economía.  No interfieran los teólogos.  Las leyes del desarrollo deben contar con los conocimientos de la ciencia económica. El progreso económico y social depende del orden político y del orden económico, pero, añaden, depende también de un “orden cultural, ético y espiritual”.  Olvidando su amonestación contra los teólogos de no invadir terreno ajeno, estos diletantes cristianos, munidos de una teología silvestre e inculta, se animan a decir que ha llegado la hora de formular una “teología del progreso”. Enmiendan la plana de la Doctrina Social de la Iglesia y del propio Juan Pablo II. Este había escrito una encíclica, Sollicitudo rei socialis (Preocupación por los problemas sociales).  Los autores proponen superar esa crisis eclesial y social asumiendo las exigencias de una “Sabiduría en materia económica”.  Los cristianos, dicen, no pueden sino aprobar la “opción preferencial por los pobres”; pero el desconocimiento de las realidades económicas se convierte en una “opción por la pobreza”… y eso afecta a los propios pobres y a la Iglesia.  La falsedad de ésta bien intencionada posición, la expuso contundentemente el teólogo de la moral católica, Marciano Vidal en su libro: ¿Podemos bautizar el capitalismo?  Siguiendo a Juan Pablo II indica que hay que valorar el mercado y el estado, y poner a ambos al servicio del hombre y del bien común.  Por la cultura solidaria a la civilización del amor. 

 
   Pobreza, aldea global y ética mundial

-Opción por los pobres, eficiencia económica y solidaridad    

En el umbral del tercer milenio cristiano, una de las cuestiones cruciales para la aldea global en la que vivimos, es cómo administrar los recursos escasos de un modo justo. Se pide encontrar un modelo económicamente eficiente, políticamente justo y éticamente satisfactorio. Toda sociedad debió y debe buscar y encontrar siempre de nuevo el sutil y difícil equilibrio entre las exigencias de las utilidades económicas, los imperativos políticos del bien común y, fundamentando economía y política, atender a la ética del bien en sí mismo.  Hay un entretejido de las leyes del mercado, las leyes del estado y las leyes morales.  Si la sociedad, además, pretende vivir la inspiración del Evangelio ha de sortear tras ese ideal religioso del amor, al prójimo y de la solidaridad, las exigencias de la eficiencia económica y de la justicia política.  Esta es la acusación que hacen los católicos por el capitalismo: el enmascarar tras la opción preferencial por los pobres la anticapitalista opción por la pobreza.  Tal es la imputación que hace Armando P. Ribas, una, de las plumas liberales más lúcidas y combativas en la cruzada procapitalista, hecha desde la República Argentina. Ribas acomete, contra la teoría económica y socio-política de los demoníacos ganadores capitalistas y los angelicales perdedores socialistas; existen aquellos porque existen estos. El capitalismo representaría el egoísmo y los viciosos intereses privados; el socialismo sería el adalid del- altruismo y de los virtuosos intereses públicos. Adam Smith, padre de la economía de mercado, enseña que «la beneficencia es siempre libre, no puede ser exigida por la fuerza».  De allí Ribas contradice la afirmación anticapitalista de que “el bienestar dependería de la solidaridad o de la benevolencia,… esto tiene un elevado costo”.  Es lo que Ribas llama la hipocresía de la solidaridad.

Ratificando y matizando la crítica de S.S. Pablo VI al capitalismo, S.S. Juan Pablo II insiste en poner límites a la lógica imperialista del mercado: «hay bienes que, por su naturaleza, no se pueden ni se deben vender o comprar».  La opción preferencial por los pobres, dice, reclama una cultura de la igualdad, la participación y la solidaridad.

(1) Eclesiastés, 1, 15 -versión de los setenta-.

           

Lalo Ruiz Pesce

Artículos Relacionados

Yerba Buena: Cine de Tim Burton, Música Tucumana, Deporte y Eventos de Concientización

Realizar actividades al aire libre siempre suma un encanto...

Tráiler veterinario llega a San José: enterate dónde se ubicará y qué servicios ofrece.

El servicio veterinario gratuito se traslada a la Delegación de San José (Maipú y Alberdi), para cuidar a las mascotas de los vecinos. El tráiler estará desde el 3 al 14 de noviembre, trabajando en sus servicios de vacunación, desparasitación y castración.

En este sentido, los veterinarios estarán de 8:30 a 17 horas. Los vecinos podrán acercar a sus perros, gatos, conejos para vacunación y desparasitación, la atención es por orden de llegada.

Por su parte, los turnos de castración se activan a partir del 4 de noviembre desde esta web.

Los próximos puntos de visita del tráiler serán informados en las redes sociales oficiales del municipio para los interesados en asistir a lugares más cercanos a sus casas y obtener turnos para castraciones.

¡Te esperamos!

The post El tráiler veterinario llega a San José. Mirá en qué lugar estará y los servicios disponibles first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Yerba Buena: Dos años de gestión marcados por obras, transparencia e innovación.

La administración municipal que encabeza Pablo Macchiarola consolidó un modelo de ciudad más ordenada, moderna y conectada. En solo dos años se sumaron parques, pavimento, luminarias y servicios que transformaron la vida cotidiana de los vecinos.

La gestión 2023–2025 de la Municipalidad de Yerba Buena avanza con una agenda que combina infraestructura, tecnología y participación ciudadana. En apenas dos años, la ciudad vivió una transformación visible que prioriza el orden urbano, la sustentabilidad y el bienestar de las familias.

Uno de los hitos más importantes fue el desarrollo e inicio de obra de dos grandes parques: Julio Prebisch y La Hoya, que aportan más de 31 hectáreas de espacios verdes con caminerías, anillos deportivos, merenderos y zonas de descanso. A ellos se suman nuevas plazas y la renovación de espacios tradicionales como plaza Sarmiento, Los Pinos y 5 de Octubre.

La planificación urbana se consolidó con la aprobación del nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), el código vigente tenía más de tres décadas de antiguedad y no se adaptaba a las demandas de la ciudad. Este nuevo instrumento fija reglas claras para el crecimiento de Yerba Buena, preservando su identidad de “Ciudad Jardín” y garantizando una planificación sostenible con apertura de calles  y una visión de expansión hacia el norte de avenida Perón. Además limita alturas máximas para la edificación y regula la construcción de barrios privados y countryes que obstruyan la circulación en la ciudad. 

La conectividad también tuvo un fuerte impulso. La gestión incorporó nuevos puentes, dársenas de giro, radares y complejos de semáforos, además de eliminar el cableado en desuso. El programa de iluminación LED ya supera las 5.000 luminarias instaladas, mejorando la seguridad y reduciendo el consumo energético.

En materia de movilidad y servicios, el municipio amplió el recorrido del Munibus con tres nuevas unidades y cuatro nuevas líneas, incorporando además la modalidad de trasbordo incluido en los boletos para que los pasajeros lleguen a su destino de una manera más práctica.Cabe mencionar en este punto el lanzamiento de herramientas que tienen por objetivo brindar respuestas rápidas a los ciudadanos: la asistente virtual YIBA, junto al Gestor Documental Electrónico (GDE), que eliminó el uso de papel en los trámites. El Centro para la Familia sumó atención social integral, fortaleciendo la cercanía con la comunidad.

La seguridad ciudadana se transformó con “Ojos en Alerta”, un sistema de participación vecinal conectado al Centro de Monitoreo Municipal y la Guardia Urbana Municipal. Más de 4.500 vecinos fueron capacitados y se registraron 350 intervenciones exitosas en los primeros meses de funcionamiento.

En transparencia, Yerba Buena alcanzó el segundo puesto nacional en el Ranking de Datos Abiertos, reconocimiento que refuerza la política de licitaciones públicas, rendición de cuentas y visibilidad de los recursos municipales.

Con más pavimento, servicios digitales y espacios públicos de calidad, Yerba Buena reafirma su rumbo hacia una ciudad más ordenada, verde y moderna. Una gestión que mejora con hechos. 

The post Yerba Buena: dos años de gestión con obras, transparencia e innovación first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: miércoles 29 de octubre

Quiniela de TucumanMatutina - miércoles, 29 de octubre de...