Galeano: El caballero de las palabras andantes

Carta al Director / La Gaceta
Galeano: El caballero de las palabras andantes
El 13 de abril del 2015 murió Eduardo Galeano, es un decir, pues nuestro caballero de las palabras andantes es inmortal. Amante enamorado de las palabras que nos enamoraron, nos enamoran y nos enamorarán por los siglos de los siglos. Amén. Su oficio: escritor; un cuentacuentos, un cantacuentos. ¿Por qué consagró su vida a cantar y contar? En tren de buscar explicaciones, cuenta y canta nuestro uruguayo eterno, escribo porque mi tendencia al pecado me impidió ser santo, porque en el fútbol siempre fui un patadura. Y escribo porque hay historias que merecen ser contagiadas, porque me divierte desenterrar tesoros escondidos, porque me duele el dolor ajeno, porque me goza el ajeno placer, porque escribiendo devuelvo a los demás lo que de ellos viene, porque escribiendo juego a saltar el abismo que separa el deseo y el mundo, porque escribiendo comparto alegrías, melancolías, descubrimientos, deslumbramientos, porque de Sherezade aprendí que hay historias que valen un día más de vida, porque soy caminante y cada palabra es un nuevo viaje que empieza porque así hablo al oído de amigas y amigos que no conozco y en ellas y en ellos me reconozco, y porque siendo como soy, un inútil total, no puedo hacer otra cosa. Cuenta el cuentero uruguayo que en Haití no se puede contar cuentos durante el día; si lo hace merece la desgracia. Los cuentos se cuentan en la noche, porque en la noche vive lo sagrado, y quien sabe contar cuenta sabiendo que el nombre es la cosa que el nombre nombra. En otra ventana sobre la palabra, nuestro Galeano cuentacanta que en lengua guaraní, la ñe´ẽ significa “palabra” y también significa “alma”. Creen los indios guaraníes que quienes mienten la palabra, o la dilapidan, son traidores del alma. El aroma tucumano de su mujer, Helena Villagra, le inspiran ventanas sobre la muerte; las cenizas de Alberto yacían y crecían en los verdores de Tucumán, y Helena había heredado su sombrero. Helena dormía, y el sombrero de Alberto también dormía; y en el sueño de Helena el sombrero soñaba. Soñaba que agitaba sus alas y girando se iba a volar por ahí, con Helena adentro, acurrucada en la copa. Ella despertaba mareada de tanto dar vueltas. Las palabras del cuento y del canto de Galeano saben indignarse, porque sabe que el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quién de qué lado quiere o puede estar. Y en Latinoamérica sus palabras vienen cantando y contando los dolores, las miserias, los padecimientos, los despojos, las injusticias y otras inequidades e iniquidades que drenan por las venas abiertas de América Latina. Y, en contracanto y contracuento, viene anunciando y augurando la emancipación y la liberación de los humillados y expoliados de siempre.  Y, al infinito fin de canto y cuento, cantan y cuentan las paredes de las ciudades latinoamericanas cuando con voz clara y profunda dicen: “Nada en vano. Todo en vino”; “Salario mínimo al presidente, para que vea lo que se siente”; “No queremos sobrevivir. Queremos vivir”. Y “¡Resucitaremos aunque nos cueste la vida!”. Amén. Aleluya.

* Publicación original en abril de 2015, Carta al Director / La Gaceta.

El 13 de abril del 2015 murió Eduardo Galeano, es un decir, pues nuestro caballero de las palabras andantes es inmortal. Amante enamorado de las palabras que nos enamoraron, nos enamoran y nos enamorarán por los siglos de los siglos. Amén. Su oficio: escritor; un cuentacuentos, un cantacuentos.

¿Por qué consagró su vida a cantar y contar? En tren de buscar explicaciones, cuenta y canta nuestro uruguayo eterno, escribo porque mi tendencia al pecado me impidió ser santo, porque en el fútbol siempre fui un patadura. Y escribo porque hay historias que merecen ser contagiadas, porque me divierte desenterrar tesoros escondidos, porque me duele el dolor ajeno, porque me goza el ajeno placer, porque escribiendo devuelvo a los demás lo que de ellos viene, porque escribiendo juego a saltar el abismo que separa el deseo y el mundo, porque escribiendo comparto alegrías, melancolías, descubrimientos, deslumbramientos, porque de Sherezade aprendí que hay historias que valen un día más de vida, porque soy caminante y cada palabra es un nuevo viaje que empieza porque así hablo al oído de amigas y amigos que no conozco y en ellas y en ellos me reconozco, y porque siendo como soy, un inútil total, no puedo hacer otra cosa.

Cuenta el cuentero uruguayo que en Haití no se puede contar cuentos durante el día; si lo hace merece la desgracia. Los cuentos se cuentan en la noche, porque en la noche vive lo sagrado, y quien sabe contar cuenta sabiendo que el nombre es la cosa que el nombre nombra. En otra ventana sobre la palabra, nuestro Galeano cuentacanta que en lengua guaraní, la ñe´ẽ significa “palabra” y también significa “alma”. Creen los indios guaraníes que quienes mienten la palabra, o la dilapidan, son traidores del alma. El aroma tucumano de su mujer, Helena Villagra, le inspiran ventanas sobre la muerte; las cenizas de Alberto yacían y crecían en los verdores de Tucumán, y Helena había heredado su sombrero. Helena dormía, y el sombrero de Alberto también dormía; y en el sueño de Helena el sombrero soñaba. Soñaba que agitaba sus alas y girando se iba a volar por ahí, con Helena adentro, acurrucada en la copa. Ella despertaba mareada de tanto dar vueltas. Las palabras del cuento y del canto de Galeano saben indignarse, porque sabe que el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quién de qué lado quiere o puede estar. Y en Latinoamérica sus palabras vienen cantando y contando los dolores, las miserias, los padecimientos, los despojos, las injusticias y otras inequidades e iniquidades que drenan por las venas abiertas de América Latina. Y, en contracanto y contracuento, viene anunciando y augurando la emancipación y la liberación de los humillados y expoliados de siempre.  Y, al infinito fin de canto y cuento, cantan y cuentan las paredes de las ciudades latinoamericanas cuando con voz clara y profunda dicen: “Nada en vano. Todo en vino”; “Salario mínimo al presidente, para que vea lo que se siente”; “No queremos sobrevivir. Queremos vivir”. Y “¡Resucitaremos aunque nos cueste la vida!”. Amén. Aleluya.

 Lalo Ruiz Pesce

Artículos Relacionados

Horóscopo chino del 18 de septiembre: un día para brillar con disciplina

El 18 de septiembre, bajo la influencia del Gallo de Madera, es un día para la organización, la disciplina y el liderazgo. Descubre cómo esta energía te ayuda a brillar en tu carrera y vida personal.

Horóscopo del Día: 18 de Setiembre de 2025 – Intensidad, poder y transformación

La energía se profundiza, invitándonos a mirar bajo la superficie y a conectar con nuestro poder interior. Descubre qué te depara el 18 de agosto de 2025 en amor, dinero y bienestar. Predicciones para los 12 signos del zodiaco.

Donación de armazones de lentes: ¡Apoya a quien lo requiere!

Si tenés marcos de anteojos que ya no usás, podés darles una nueva oportunidad y ayudar a quienes más lo necesitan. Tu donación permitirá que otras personas puedan acceder a anteojos a bajo costo y mejorar su calidad de vida.

Podés acercar tus marcos a la Secretaría de Política Social, ubicada en Av. Aconquija 2021, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 13:00. Cada aporte cuenta y hace la diferencia.

Sumate a esta iniciativa solidaria y colaborá para que más vecinos puedan ver mejor. ¡Te esperamos!

The post Campaña de donación de marcos de anteojos. ¡Ayudemos a quienes más necesitan! first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Horóscopo del Día: 17 de Setiembre de 2025 – Relaciones, armonía y diplomacia

La energía astral favorece la conexión con los demás y la búsqueda de la belleza. Descubre qué te depara el 17 de agosto de 2025 en amor, dinero y bienestar. Predicciones para los 12 signos del zodiaco.

Horóscopo chino del 17 de septiembre: un día para brillar con disciplina

El 17 de septiembre, bajo la influencia del Gallo de Madera, es un día para la organización, la disciplina y el liderazgo. Descubre cómo esta energía te ayuda a brillar en tu carrera y vida personal.

MuniBus optimiza su servicio incorporando unidades nuevas y extendiendo su ruta.

El servicio municipal de transporte MuniBus continúa creciendo para brindar una mejor experiencia a los vecinos. Con la incorporación de nuevas unidades, se busca aumentar la frecuencia, optimizar los recorridos y garantizar una mayor cobertura en los distintos barrios de la ciudad.

Esta mejora permitirá ofrecer un servicio más moderno, cómodo y eficiente, adaptado a las necesidades actuales. A través de la aplicación Yerba Buena Digital, los usuarios pueden seguir en tiempo real la ubicación del colectivo, lo que facilita la organización de los viajes y reduce los tiempos de espera en las paradas.

El MuniBus también ofrece conectividad WiFi gratuita a bordo, unidades con ambiente climatizado y diversas opciones de pago electrónico, como transferencias, códigos QR y billeteras virtuales, pensadas para hacer que el viaje sea más ágil y seguro.

Horarios y frecuencia del servicio:

  • Lunes a viernes: de 06:45 a 23:00 hs
  • Sábados: de 09:00 a 14:00 hs
  • Frecuencia: cada 1 hora

Con estas incorporaciones, el municipio reafirma su compromiso de ofrecer un transporte accesible y de calidad, conectando de manera eficiente los diferentes puntos de Yerba Buena.

The post El MuniBus mejora el servicio con nuevas unidades y ampliación del recorrido first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.