En Yerba Buena existen alrededor de 60 basurales espontáneos

En los últimos meses vecinos de Yerba Buena han denunciado la presencia de basura en diferentes puntos de la ciudad. Tanto los residuos urbanos como la basura verde son frecuentemente arrojados a la vía pública.

Esta gestión está caminando hacia la idea de formar un gobierno abierto.  La idea  es llegar a un nivel de información hacia el vecino sea total.
Yerba buena tiene un problema con la basura  y es que genera muchos residuos urbanos  y basura verde. Entonces se requiere de un doble servicio de recolección, porque se la consideran basuras distintas. Sumado a que no se estableció un límite de basura verde.
 Es complejo porque nos carga a  todos los contribuyentes con un costo de recolección muy alto. Nosotros nos comprometimos a sacar el vaciadero del Bernel y lo estamos haciendo, toda la basura que iba a parar ahí, ahora va a San Felipe. Pasamos de 900 toneladas mensuales a 3100 toneladas. Se triplicaron los costos de la disposición final y del traslado.  Hay que ver la manera en que ese residuo verde se quede en el municipio a través de un sistema de compostaje.
Heredamos un contrato con muchas deficiencias. Está originalmente pensado en el año 92 y ha sufrido renovaciones únicamente en los costos. Es fundamental armar una nueva licitación en cuanto a su tipología. Queremos  empezar  generar menos residuos, a separarlo, hay mucho residuo que se puede vender, y también hay que incluir a los recicladores que son las personas que andan en los carros. Hay que incluirlos en el sistema de recolección para eliminar el carro. Son cosas que no se han tenido en cuenta en las licitaciones anteriores y creemos que podemos dar ese paso ahora.
El problema es que algunos vecinos no se sienten dueños de la ciudad. La sensación es que su obligación termina en votar o en pagar los impuestos. Lamentablemente hay cuestiones que tienen que ver con actos privados.
Los generan los mismos vecinos y los limpiemos entre tres y cuatro veces por semanas. Se sabe quiénes ensucian y el resto no hace nada.
Entonces en los impuestos, hay que pagar la negligencia de algunos vecinos que sacan la basura a la esquina de su casa o a la calle y después tiene que venir una pala cargadora, o un camión o cuatro personas.
No tiene que ver con cuántas veces se levanta la basura, sino porque se ensucia menos.
En la ciudad hay 60 basurales espontáneos en la ciudad, que son basurales que se limpian.  Uno muy grande en Maderuelo y Braile, atrás del cementerio municipal. En calle colón hay varios. En la calle Juan B .Teran en el barrio Nicolás Avellaneda 4. Son los basurales más grandes y que se generan con frecuencia. Al de Maderuelo y Braille lo levantamos a la mañana y a la tarde ya está de vuelta sucio. Estamos hablando de una operación que a nosotros nos cuesta como municipio alrededor de 15 y 20 mil pesos cada vez que la hacemos.  Detrás de esto hay un vecino que le entrega a un carro la basura que podría haberla entregado al camión de la basura o al camión verde. Y el carro se deshace de la manera más rápida posible. Es un tema que hay que trabajar mucho.
Estamos empezando a  trabajar en educación desde los más jóvenes hasta los más grandes de actividades a cielo abierto donde se busca concientizar, hay participación en las escuelas. Hay eco canjes  y a través de las redes sociales mostramos este tipo de intervenciones. Hay mucho por mejorar.
Hay ordenanzas que prohíben claramente arrojar residuos a la vía pública, pero es más difícil porque requiere de una denuncia y de encontrar a ese vecino infraganti. Pero estamos haciendo esas multas, también por desmalezamiento de baldíos, que son muchos también. Hay vecinos que no entienden que mantener los baldíos desmalezados es un tema de seguridad.
Queremos que la gente confíe en nuestra gestión, a veces nos equivocamos, pero si nosotros ponemos de nuestra arte y los vecinos también, se generan cosas positivas.

En los últimos meses vecinos de Yerba Buena han denunciado la presencia de basura en diferentes puntos de la ciudad. Tanto los residuos urbanos como la basura verde son frecuentemente arrojados a la vía pública. Una especie de debate se gestó en las redes sociales a partir de esta problemática. ¿Quiénes son responsables?

Al respecto se le consultó a Hernan Macedo, Secretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente. El funcionario expuso que esta gestión camina  hacia la idea de formar un gobierno abierto que tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación y mejora de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas: «la idea  es llegar a un nivel de información hacia el vecino sea total», expresó.

Además recalcó que el principal problema que tiene Yerba buena es que genera muchos residuos tanto urbanos como basura verde. De esta manera, se requiere de un doble servicio de recolección, porque se las consideran basuras distintas,»Esta situación es compleja porque nos carga a todos los contribuyentes con un costo de recolección muy alto» reflexió.

La gestión actual, heredó un contrato con una empresa de recolección que, según Macedo, teine muchas deficiencias:»Está originalmente pensado en el año 92 y ha sufrido renovaciones únicamente en los costos; es fundamental armar una nueva licitación en cuanto a su tipología. Queremos  empezar a generar menos residuos, a separarlo, hay muchos residuos que se pueden vender, y también hay que incluir a los recicladores que son las personas que andan en los carros. Hay que incluirlos en el sistema de recolección para eliminar el carro. Son cosas que no se han tenido en cuenta en las licitaciones anteriores y creemos que podemos dar ese paso ahora».

Con respecto a los basurales el secretario relató el trabajo que se viene realizando desde la Municipalidad: «nosotros nos comprometimos a sacar el vaciadero del Bernel y lo estamos haciendo. Toda la basura que iba a parar ahí, ahora va a San Felipe. Pasamos de 900 toneladas mensuales a 3100 toneladas. Se triplicaron los costos de la disposición final y del traslado».

Por otro lado, hizo hincapié en que se trata de una  responsbilidad compartida entre el municipio y los vecinos: «algunos vecinos no se sienten dueños de la ciudad, la sensación es que su obligación termina en votar o en pagar los impuestos y lamentablemente hay cuestiones que tienen que ver con actos privados. Los basurales espontáneos son generados por los mismos vecinos y los limpiemos entre tres y cuatro veces por semana».

A pesar de la existencia de ordenanzas que prohíben de manera clara arrojar residuos de cualquir tipo a la vía pública, es una actitud que se repite de manera cotidiana. De este modo, la limpieza de una  ciudad no tiene que ver con cuántas veces se levanta la basura, sino con que se ensucie menos:»en los impuestos, hay que pagar la negligencia de algunos vecinos que sacan la basura a la esquina de su casa o a la calle y después tiene que venir una pala cargadora, o un camión o cuatro personas.

En la ciudad hay alrededor de 60 basurales espontáneos que son levantado periódicmente. Los mas grandes son: uno ubicado en  Maderuelo y Braile,;otro atrás del cementerio municipal; en zona sur en la calle Colón hay varios; en la calle Juan B .Teran en el barrio Nicolás Avellaneda 4.

Son los basurales más grandes y que se generan con más frecuencia «al de Maderuelo y Braille lo levantamos a la mañana y a la tarde ya está de vuelta sucio. Estamos hablando de una operación que a nosotros nos cuesta como municipio alrededor de 15 y 20 mil pesos cada vez que la hacemos. Detrás de esto hay un vecino que le entrega a un carro la basura que podría haberla entregado al camión de la basura o al camión verde. Y el carro se deshace de la manera más rápida posible. Es un tema que hay que trabajar mucho», reflexionó.

Dentro de las tareas de prevención y concientización que se vienen realizando para educar sobre esta problemática, se encuentran los eco canjes y las visitas a las escuelas para incluir desde los más jóvenes hasta los más grandes.

Para finalizar, reconoció que  «hay mucho por mejorar, queremos que la gente confíe en nuestra gestión y que sepa que a veces nos equivocamos, pero si nosotros ponemos de nuestra parte y los vecinos también, se generan cosas positivas«.

Artículos Relacionados

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...