El tránsito en Yerba Buena sigue siendo un dolor de cabeza

El tránsito es ─quizás─, junto a la basura, uno de los puntos más criticados de la gestión anterior y uno de los temas que podría convertirse en el «talón de Aquiles» de la actual. Luego de ocho años, desde que se instalaron por primera vez semáforos en Yerba Buena, ningún intendente fue capaz de dar una solución efectiva al problema.
 
Pese a la reactivación de uno de los quince complejos semaforizados de la «Ciudad Jardín», en avenida Aconquija y Moreno, no se perciben grandes proyectos para contrarrestar la gran masa de tráfico vehicular diaria que inunda las calles.
 
Actualmente, el parque automotor de Yerba Buena es de 100.000 vehículos,entre bicicletas, motos, autos, camionetas y camiones. Son 670 los taxis que circulan en regla (No se consideran a los «truchos») y tres las empresas de colectivos que recorren todo el distrito (Línea 100, Línea 102 y Línea 118) con 30 unidades por día, en promedio.
 
Si hablamos de seguridad vial, últimamente la ciudad es escenario de accidentes fin de semana de por medio debido al exceso de velocidad a la salida de boliches y abuso de alcohol. Ni hablar de los reclamos de vecinos por el mal estado de las calles que, muchas veces, termina con daños materiales a los automóviles particulares que deben ser costeados por sus propios dueños.
 
La señalización, otro punto flojo que tiene directa relación con el tránsito, es displicente. Cartelería ubicada en zonas de escasa visibilidad y a distancias que no responden a ninguna normativa nacional o internacional conocida; lomos de burro «invisibles»; indicaciones nulas en intersecciones de alta afluencia o calles donde el conductor desconoce en qué sentido circular o con qué maniobra proceder, son algunas de las situaciones que se repiten en el habitual recorrido de cualquier vecino.
 
Si a todo esto sumamos las largas colas que se generan en la primera cuadra de avenida Aconquija debido a la excesiva espera del semáforo que separa a Yerba Buena de la capital (Se debe aguardar tres luces rojas antes de avanzar sobre el Canal Sur) y los vehículos estacionados a un costado, la reactivación de un semáforo en calle Moreno no parece una respuesta apropiada de parte de las autoridades.
 
Buscamos una voz oficial para hablar de esta problemático y, tras varios intentos, Alejandro Mazolla, director de Tránsito y Transporte, estuvo dispuesto a responder algunas interrogantes.
 
Señalización precaria o inexistente
 
«Ya se está preparando todo lo que es el tema señalización, tanto horizontal como vertical, porque la cartelería prácticamente es nula, casi no existe», admite Mazolla. En Yerba Buena hay calles sin carteles que indiquen nombres, para una ciudad turística ─o que pretende serlo─ es un error imperdonable. El funcionario dice conocer esta situación y afirma que tendrán una pronta solución. También se está tramitando pintura para remarcar cordones y lugares donde se prohíbe estacionar. 
 
Estacionamientos sin control
 
Para el director de Tránsito el problema del estacionamiento en lugares indebidos pasa ─principalmente─ por la pintura. «Hay que comenzar a remarcar bien los lugares, los estacionamientos, que también eso se puede prestar a una confusión por no estar bien pintados o porque ya pasó mucho tiempo», explica. Y por qué no, el problema también se traslada a los automovilistas: «hay gente que sabe que no se tiene que estacionar», recrimina.
 
Mazolla adelanta que se está trabajando para hacer un estacionamiento propio para no copar la avenida y calles internas. «Se está trabajando para hacer un estacionamiento a futuro. Debe ser una de las pocas ciudades que no tiene un estacionamiento ordenado y pago, como corresponde», se reprocha.
 
Lomos de burro «invisibles»
 
Los reductores de velocidad, mejor conocidos como «lomos de burro», más que una solución a la aceleración de los conductores se convirtió en un problema. Su ubicación y el estado de algunas de estas estructuras daña autos y genera maniobras bruscas que podrían desembocar en accidentes viales. Sobre esto, Mazolla adelanta que algunos reductores podrían ser retirados cuando se impleneten los semáforos. «En algunos lugares hay que ver qué calidad tienen, qué tipo de lomo de burro son. En otros ya van a carecer de utilidad porque, una vez que haya semáforo, no van hacer falta. Se está estudiando todo porque ya interviene obras públicas, porque no sólo es un tema de transito y transporte, también está el tema de bacheos donde las calles están bastante deterioradas», explica.
 
Nuevo plan de tránsito
 
Hasta hoy ninguna de las medidas adoptadas por los intendentes para mejorar el tránsito, desde 2007 a esta parte, fue satisfactoria. Es por eso que desde la actual gestión, según revela el propio director de Tránsito, se está estudiando llevar a cabo un relevamiento profundo. «Muchas calles van a empezar a cambiar de sentido o se van a tomar medidas», adelanta. El incremento del parque automotor, los nuevos colegios y la instalación de comercios en la principal avenida han hecho que la fisonomía de Yerba Buena cambie a comparación de años atrás. Ante esto, Mazolla es claro: «Hay calles que se diagramaron con algunos sentidos, hay que comenzar a buscar una vuelta para sincronizar la armonía y se dé el menor impacto posible dentro del tránsito. Entonces se está estudiando que calles van para acá o para allá, en eso se está trabajando», concluye.

El tránsito es ─quizás─, junto a la basura, uno de los puntos más criticados de la gestión anterior y uno de los temas que podría convertirse en el «talón de Aquiles» de la actual. Luego de ocho años, desde que se instalaron por primera vez semáforos en Yerba Buena, ningún intendente fue capaz de dar una solución efectiva al problema.

Pese a la reactivación de uno de los quince complejos semaforizados de la «Ciudad Jardín», en avenida Aconquija y Moreno, no se perciben grandes proyectos para contrarrestar la gran marea de tráfico vehicular diaria que inunda las calles.

Actualmente, el parque automotor de Yerba Buena es de 100.000 vehículos, entre bicicletas, motos, autos, camionetas y camiones. Son 670 los taxis que circulan en regla (Sin considerar a los «truchos») y tres las empresas de colectivos que recorren todo el distrito (Línea 100, Línea 102 y Línea 118) con 30 unidades por día, en promedio.

Si hablamos de seguridad vial, últimamente la ciudad es escenario de accidentes fin de semana de por medio debido al exceso de velocidad a la salida de boliches y abuso de alcohol. Ni hablar de los reclamos de vecinos por el mal estado de las calles que, muchas veces, termina con daños materiales a los automóviles particulares que deben ser costeados por sus propios dueños.

La señalización, otro punto flojo que tiene directa relación con el tránsito, es displicente. Cartelería ubicada en zonas de escasa visibilidad y a distancias que no responden a ninguna normativa nacional o internacional conocida; lomos de burro «invisibles»; indicaciones nulas en intersecciones de alta afluencia o calles donde el conductor desconoce en qué sentido circular o con qué maniobra proceder, son algunas de las situaciones que se repiten en el habitual recorrido de cualquier vecino.

Si a todo esto sumamos las largas colas que se generan en la primera cuadra de avenida Aconquija debido a la excesiva espera del semáforo que separa a Yerba Buena de la capital (Se debe aguardar tres luces rojas antes de avanzar sobre el Canal Sur) y los vehículos estacionados a un costado, la reactivación de un semáforo en calle Moreno no parece una respuesta apropiada de parte de las autoridades.

Buscamos una voz oficial para hablar de esta problemática y, tras varios intentos, Alejandro Mazzola, director de Tránsito y Transporte, estuvo dispuesto a responder algunas interrogantes.

Señalización precaria o inexistente

«Ya se está preparando todo lo que es el tema señalización, tanto horizontal como vertical, porque la cartelería prácticamente es nula, casi no existe», admite Mazolla. En Yerba Buena hay calles sin carteles que indiquen nombres, para una ciudad turística ─o que pretende serlo─ es un error imperdonable. El funcionario dice conocer esta situación y afirma que tendrán una pronta solución. También se está tramitando pintura para remarcar cordones y lugares donde se prohíbe estacionar. 

Estacionamientos sin control

Para el director de Tránsito el problema del estacionamiento en lugares indebidos pasa ─principalmente─ por la pintura. «Hay que comenzar a remarcar bien los lugares, los estacionamientos, que también eso se puede prestar a una confusión por no estar bien pintados o porque ya pasó mucho tiempo», explica. Y por qué no, el problema también se traslada a los automovilistas: «hay gente que sabe que no se tiene que estacionar», recrimina.

Mazolla adelanta que se está trabajando para hacer un estacionamiento propio para no copar la avenida y calles internas. «Se está trabajando para hacer un estacionamiento a futuro. Debe ser una de las pocas ciudades que no tiene un estacionamiento ordenado y pago, como corresponde», se reprocha.

Lomos de burro «invisibles»

Los reductores de velocidad, mejor conocidos como «lomos de burro», más que una solución a la aceleración de los conductores se convirtió en un problema. Su ubicación y el estado de algunas de estas estructuras daña autos y genera maniobras bruscas que podrían desembocar en accidentes viales. Sobre esto, Mazolla adelanta que algunos reductores podrían ser retirados cuando se impleneten los semáforos. «En algunos lugares hay que ver qué calidad tienen, qué tipo de lomo de burro son. En otros ya van a carecer de utilidad porque, una vez que haya semáforo, no van hacer falta. Se está estudiando todo porque ya interviene obras públicas, porque no sólo es un tema de transito y transporte, también está el tema de bacheos donde las calles están bastante deterioradas», explica.

Nuevo plan de tránsito

Hasta hoy ninguna de las medidas adoptadas por los intendentes para mejorar el tránsito, desde 2007 a esta parte, fue satisfactoria. Es por eso que desde la actual gestión, según revela el propio director de Tránsito, se está estudiando llevar a cabo un relevamiento profundo. «Muchas calles van a empezar a cambiar de sentido o se van a tomar medidas», adelanta. El incremento del parque automotor, los nuevos colegios y la instalación de comercios en la principal avenida han hecho que la fisonomía de Yerba Buena cambie a comparación de años atrás. Ante esto, Mazolla es claro: «Hay calles que se diagramaron con algunos sentidos, hay que comenzar a buscar una vuelta para sincronizar la armonía y se dé el menor impacto posible dentro del tránsito. Entonces se está estudiando que calles van para acá o para allá, en eso se está trabajando», concluye.

Artículos Relacionados

Resultados de la quiniela de Tucumán: martes 18 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

¡Los extrañamos! La colonia de vacaciones regresa para llenar de alegría a los más chicos. Aquí está toda la información.

La Municipalidad anunció la apertura de inscripciones para la Colonia de Vacaciones 2025-2026, una propuesta recreativa destinada a niños y niñas de 4 a 11 años. La misma incluirá actividades deportivas, juegos recreativos, jornadas en la pileta, fiestas temáticas y un campamento, consolidándose como uno de los espacios más esperados por las familias de la ciudad.

La colonia funcionará del 15 de diciembre de 2025 al 13 de febrero de 2026, en las instalaciones del Club Tucumán Rugby. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, de 9 a 12 horas, y estarán abiertas al público en general.

Inscripciones

Las inscripciones comenzarán el lunes 17 de noviembre en la Oficina de Deportes, ubicada en Galería Los Troncos, local 3, en el horario de 9 a 12 horas.

Aranceles

  • $125.000: temporada completa (diciembre a febrero)
  • $75.000: mensual

Desde el municipio destacaron la importancia de seguir generando espacios de encuentro y bienestar para las familias, promoviendo actividades que acompañen el desarrollo y la recreación de los más pequeños.

The post !Te extranaños! La colonia de vacaciones vuelve a alegrar a los más pequeños. Toda la info first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.