La grave situación ambiental que enfrenta Yerba Buena

Las catástrofes naturales en estos tiempos parecen ser un denominador común en gran parte del mundo. Muchos las atribuyen al cambio climático, sin embargo, hay factores que no pueden ser pasados por alto y que colaboran directamente a que se produzcan este tipo de hechos, más allá de cualquier fluctuación en el comportamiento del planeta.
La geografía de Yerba Buena se presta para el desastre. Construida al pie de un cerro ─hoy deforestado en gran parte─ y con numerosos canales cruzando la ciudad, las inundaciones parecen una escena pensada y establecida por el guionista de una película apocalíptica. Quien conoce y denuncia esta situación es Franklin Adler, ingeniero hidráulico y autor del libro «El Futuro del Agua en Tucumán», quien realizó una intensiva investigación en la zona de La Rinconada y parte de San Pablo.
Según Adler, el cambio en el tipo de cultivo es una de las causas por la que se producen inundaciones y aluviones en la zona. Antes, los torrentes de agua que bajaban por cerro San Javier eran frenados por campos de caña de azúcar; los cañaverales tienen un efecto «protector» con el suelo, debido a su densidad de follaje y los surcos que frenan los escurrimientos. Esto hoy es prácticamente imposible por la plantación de cítricos (Naranja y limón).
«Hace algunas décadas los torrentes de agua que bajaban de la sierra solían frenarse en la espesura del bosque de los conos aluviales del pedemonte, dejando su carga de piedras entre los matorrales y árboles, continuando como agua laminar más mansa por los campos y caminos vecinales», explica el autor.
Siempre citando la investigación publicada por Adler, las prácticas de los citricultores también tienen incidencia en los efectos de las lluvias en el suelo y las consecuencias para zonas residenciales. Los cultivos se extendieron hacia el oeste, en algunos casos, desmontando conos aluviales (Zonas con leve pendiente donde se depositan sedimentos de ríos durante crecidas) y penetrando quebradas por donde bajan torrentes de agua. En consecuencia, el agua, barro y piedras que descienden desde el cerro durante fuertes tormentas ya no encuentran freno alguno en su camino hacia plantraciones y todo lo que esté a su paso, incluidas viviendas o terrenos desmontados para fines domicialiarios.
Para contrarrestar los efectos de la precipitaciones, los productores prueban soluciones para sus campos que atenúan aún más los problemas para quienes se encuentran más allá de sus propiedades. El encauzamiento de ríos y canales ─a gusto y paladar─ hacia caminos vecinales y el borrado de canales de desagüe construidos cuando los cultivos eran de caña de azúcar, ayudan a que los aluviones sigan su camino sin escalas hacia zonas que antes eran inalcanzables. El Manantial y Ohuanta son algunas de las áreas más afectadas por estas alteraciones del suelo.
Sin ir más lejos, en 2015, se registraron crecidas nunca antes vistas de los principales acueductos de la ciudad. El canal de Yerba Buena, que corre a un costado del Camino de Sirga, y el Canal Sur, a la entrada de la «Ciudad Jardín», sufrieron la destrucción de sus defensas a causa de la masa de agua generada por canales colectores completamente sobrepasados en su nivel. La razón podría estar relacionada a lo que pasa en el pedemonte, donde el agua ya no encuentra obstáculos, ya sea por los desmontes para cultivo de cítricos o proyectos de barrios privados.
La situación descrita por el especialista es preocupante y el daño, quizás, irreversible. Harán falta años de políticas públicas basadas en teoría medioambiental, algo utópico si se tiene en cuenta que durante años se ignoró a las personas y organizaciones que intentaron advertir este escenario.
Una buena
En abril de este año, la Municipalidad de Yerba Buena decidió suspender por un plazo de 180 días cualquier obra en curso llevada a cabo en el pedemonte. Esto, por la proliferación de desmontes a causa de proyectos residenciales tipo «country», que eliminan el freno natural que posee el cerro para el agua de las tormentas.
Aún se discute con expertos de la Universidad Nacional de Tucumán y organizaciones no gubernamentales los criterios a tener en cuenta a la hora de proyectar emprendimientos inmobiliarios. No obstante, por ahora nada se ha desprendido en relación a la actividad rural que se lleva a cabo en todo el departamento y, mucho menos, sus efectos nocivos ─en algunos casos─ para el suelo y las consecuencias para quienes colindan con las propiedades explotadas para tal fin.

Las catástrofes naturales en estos tiempos parecen ser un denominador común en gran parte del mundo. Muchos las atribuyen al cambio climático, sin embargo, hay factores que no pueden ser pasados por alto y que colaboran directamente a que se produzcan este tipo de hechos, más allá de cualquier fluctuación en el comportamiento del planeta.

La geografía de Yerba Buena se presta para el desastre. Construida al pie de un cerro ─hoy deforestado en gran parte─ y con numerosos canales cruzando la ciudad, las inundaciones parecen una escena pensada y establecida por el guionista de una película apocalíptica. Quien conoce y denuncia esta situación es Franklin Adler, ingeniero civil con orientación en hidráulica y autor del libro «El Futuro del Agua en Tucumán«, quien realizó una intensiva investigación en la zona de La Rinconada y parte de San Pablo.

Según Adler, el cambio en el tipo de cultivo es una de las causas por la que se producen inundaciones y aluviones en la zona. Antes, los torrentes de agua que bajaban por cerro San Javier eran frenados por campos de caña de azúcar; los cañaverales tienen un efecto «protector» con el suelo, debido a su densidad de follaje y los surcos que frenan los escurrimientos. Esto hoy es prácticamente imposible por la plantación de cítricos (Naranja y limón).

«Hace algunas décadas los torrentes de agua que bajaban de la sierra solían frenarse en la espesura del bosque de los conos aluviales del pedemonte, dejando su carga de piedras entre los matorrales y árboles, continuando como agua laminar más mansa por los campos y caminos vecinales», explica el autor.

Siempre citando la investigación publicada por Adler, las prácticas de los citricultores también tienen incidencia en los efectos de las lluvias en el suelo y las consecuencias para zonas residenciales. Los cultivos se extendieron hacia el oeste, en algunos casos, desmontando conos aluviales (Zonas con leve pendiente donde se depositan sedimentos de ríos durante crecidas) y penetrando quebradas por donde bajan torrentes de agua. En consecuencia, el agua, barro y piedras que descienden desde el cerro durante fuertes tormentas ya no encuentran freno alguno en su camino hacia plantraciones y todo lo que esté a su paso, incluidas viviendas o terrenos desmontados para fines domicialiarios.

Para contrarrestar los efectos de la precipitaciones, los productores prueban soluciones para sus campos que atenúan aún más los problemas para quienes se encuentran más allá de sus propiedades. El encauzamiento de ríos y canales ─a gusto y paladar─ hacia caminos vecinales y el borrado de canales de desagüe construidos cuando los cultivos eran de caña de azúcar, ayudan a que los aluviones sigan su camino sin escalas hacia zonas que antes eran inalcanzables. El Manantial y Ohuanta son algunas de las áreas más afectadas por estas alteraciones del suelo.

Sin ir más lejos, en 2015, se registraron crecidas nunca antes vistas de los principales acueductos de la ciudad. El canal de Yerba Buena, que corre a un costado del Camino de Sirga, y el Canal Sur, a la entrada de la «Ciudad Jardín», sufrieron la destrucción de sus defensas a causa de la masa de agua generada por canales colectores completamente sobrepasados en su nivel. La razón podría estar relacionada a lo que pasa en el pedemonte, donde el agua ya no encuentra obstáculos, ya sea por los desmontes para cultivo de cítricos o proyectos de barrios privados.

La situación descrita por el especialista es preocupante y el daño, quizás, irreversible. Harán falta años de políticas públicas basadas en teoría medioambiental, algo utópico si se tiene en cuenta que durante años se ignoró a las personas y organizaciones que intentaron advertir este escenario.

Una buena

En abril de este año, la Municipalidad de Yerba Buena decidió suspender por un plazo de 180 días cualquier obra en curso llevada a cabo en el pedemonte. Esto, por la proliferación de desmontes a causa de proyectos residenciales tipo «country», que eliminan el freno natural que posee el cerro para el agua de las tormentas.

Aún se discute con expertos de la Universidad Nacional de Tucumán y organizaciones no gubernamentales los criterios a tener en cuenta a la hora de proyectar emprendimientos inmobiliarios. No obstante, por ahora nada se ha desprendido en relación a la actividad rural que se lleva a cabo en todo el departamento y, mucho menos, sus efectos nocivos ─en algunos casos─ para el suelo y las consecuencias para quienes colindan con las propiedades explotadas para tal fin.

Artículos Relacionados

Horóscopo chino del 18 de septiembre: un día para brillar con disciplina

El 18 de septiembre, bajo la influencia del Gallo de Madera, es un día para la organización, la disciplina y el liderazgo. Descubre cómo esta energía te ayuda a brillar en tu carrera y vida personal.

Horóscopo del Día: 18 de Setiembre de 2025 – Intensidad, poder y transformación

La energía se profundiza, invitándonos a mirar bajo la superficie y a conectar con nuestro poder interior. Descubre qué te depara el 18 de agosto de 2025 en amor, dinero y bienestar. Predicciones para los 12 signos del zodiaco.

Donación de armazones de lentes: ¡Apoya a quien lo requiere!

Si tenés marcos de anteojos que ya no usás, podés darles una nueva oportunidad y ayudar a quienes más lo necesitan. Tu donación permitirá que otras personas puedan acceder a anteojos a bajo costo y mejorar su calidad de vida.

Podés acercar tus marcos a la Secretaría de Política Social, ubicada en Av. Aconquija 2021, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 13:00. Cada aporte cuenta y hace la diferencia.

Sumate a esta iniciativa solidaria y colaborá para que más vecinos puedan ver mejor. ¡Te esperamos!

The post Campaña de donación de marcos de anteojos. ¡Ayudemos a quienes más necesitan! first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Horóscopo del Día: 17 de Setiembre de 2025 – Relaciones, armonía y diplomacia

La energía astral favorece la conexión con los demás y la búsqueda de la belleza. Descubre qué te depara el 17 de agosto de 2025 en amor, dinero y bienestar. Predicciones para los 12 signos del zodiaco.

Horóscopo chino del 17 de septiembre: un día para brillar con disciplina

El 17 de septiembre, bajo la influencia del Gallo de Madera, es un día para la organización, la disciplina y el liderazgo. Descubre cómo esta energía te ayuda a brillar en tu carrera y vida personal.

MuniBus optimiza su servicio incorporando unidades nuevas y extendiendo su ruta.

El servicio municipal de transporte MuniBus continúa creciendo para brindar una mejor experiencia a los vecinos. Con la incorporación de nuevas unidades, se busca aumentar la frecuencia, optimizar los recorridos y garantizar una mayor cobertura en los distintos barrios de la ciudad.

Esta mejora permitirá ofrecer un servicio más moderno, cómodo y eficiente, adaptado a las necesidades actuales. A través de la aplicación Yerba Buena Digital, los usuarios pueden seguir en tiempo real la ubicación del colectivo, lo que facilita la organización de los viajes y reduce los tiempos de espera en las paradas.

El MuniBus también ofrece conectividad WiFi gratuita a bordo, unidades con ambiente climatizado y diversas opciones de pago electrónico, como transferencias, códigos QR y billeteras virtuales, pensadas para hacer que el viaje sea más ágil y seguro.

Horarios y frecuencia del servicio:

  • Lunes a viernes: de 06:45 a 23:00 hs
  • Sábados: de 09:00 a 14:00 hs
  • Frecuencia: cada 1 hora

Con estas incorporaciones, el municipio reafirma su compromiso de ofrecer un transporte accesible y de calidad, conectando de manera eficiente los diferentes puntos de Yerba Buena.

The post El MuniBus mejora el servicio con nuevas unidades y ampliación del recorrido first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.