Equinoterapia: Una herramienta para mejorar la calidad de vida

Equinoterapia: Una herramienta para mejorar la calidad de vida
En Yerba Buena “El Campito” pone a disposición un equipo de profesionales que busca  sanar diferentes dolencias a través de la relación que se genera con los caballos.
“Yo me desesperaba por los caballos”, explica Juan José Gómez López, un ingeniero Zootecnista que trabaja hace 40 años con estos animales y hace más de 20 que se dedica a la equinoterapia. “He nacido sin una mano y  sin saber nada de equinoterapia, mi papá a los 3 años me regaló un caballo”. Según su relato, gracias al contacto con los equinos desde muy pequeño, pudo desarrollar con naturalidad su vida social.
Gracias a su pasión por los equinos y a su conocimiento sobre el cuidado de estos animales, fundó un espacio donde personas de diferentes edades y con diferentes dolencias pueden mejorar su calidad de vida, al igual que ocurrió en su caso. “Yo le echo la culpa a los caballos de que me haya podido desarrollar en forma social acorde a la sociedad vigente: soy casado, tengo hijos, trabajo”.  Este espacio se llama “El Campito” y funciona en  Avenida Aconquija al 800 desde hace 25 años aproximadamente.
El proyecto, que se gestó a pulmón y funciona de forma privada, nació en la búsqueda de una fuente de trabajo alternativa de su profesión. “Estudié zootecnia y me recibí en el año 2000. Buscando una fuente de trabajo alternativa, empecé a realizar de forma comercial la actividad del caballo y me empecé a capacitar 25 años atrás. En ese momento, no se  conocía mucho sobre la equinoterapia, hoy hay muchos centros que la practican”, relata. 
La equinoterapia consiste en sesiones que varían la duración desde los 10 minutos hasta los 45 como máximo y pueden ser a corto o largo plazo. En estos encuentros los pacientes se relacionan con los caballos de diferentes maneras, según la patología o la dolencia.  Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población en general.
A pesar de lo que creen algunos, no consiste sólo en montar, existen otras tareas terapéuticas como  conectarse con caballo conocerlo y construir una relación. En este sentido, se trabaja a base del animal, es decir, alimentándolo, cepillándolo, preparándolo con el equipo necesario y trasladándolo de un lado a otro y tambien arriba del caballo, la  monta propiamente dicha.
Juan José se encarga de la coordinación general y trabaja junto a un profesor de educación física y una médica. En cada caso de los pacientes que se acercan a practicar esta terapia, este equipo trabaja conjuntamente con los psicólogos, psiquiatras u otros médicos que ya vengan tratándolos. De este modo, cada paciente ya llega con una rutina de actividades determinadas, con un tratamiento establecido y desde “El Campito” se amoldan a esas necesidades.
Al acudir a este centro de equinoterapia se coordina una entrevista para solicitar informes de médicos que se encuentran tratando a cada paciente para conocer la situación real de cada uno. En base a esta información se elabora un plan de trabajo acorde a esas necesidades. Es por esto que cada plan es particular.
“Si viene un chico en sillas de ruedas necesitamos que haya monta propiamente dicha, porque se mueven los órganos internos, hay una serie de beneficios a través de la monta; si en cambio es una chica con anorexia, o alguien con síndrome de Down o autista,  es decir, que se mueve, va y viene, si bien se trabaja con la monta, es más importante el manipuleo del animal: llevarlo traerlo, bañarlo  darle de  comer, cepillarlo, ponerle el equipo. En las personas que no tienen movilidad reducida, se trabaja mucho más en la parte psicológica que en la parte física  y viceversa”, explica.
“La equinoterapia es para todos” dice convencido Juan José, sin embargo asegura que no todos los que trabajan en el rubro consideran lo mismo. “Esta terapia no es sólo para chicos discapacitados, es para vos que estás estresada, es para un niño de sobre peso, para tratar una bulimia, una anorexia. De acuerdo a la patología o dolencia que tiene el paciente, es el tipo de trabajo que se realiza”, explica.
Y agrega: “Por ahí la gente dice que alguien con escoliosis no puede hacer equinoterapia. Pero en realdad no puede montar, pero sí manipular el caballo. Eso también es equinoterapia”.

“Yo me desesperaba por los caballos”, explica Juan José Gómez López, un Ingeniero Zootecnista que trabaja hace 40 años con estos animales y hace más de 20 que se dedica a la equinoterapia. “He nacido sin una mano y  sin saber nada de equinoterapia, mi papá a los 3 años me regaló un caballo”. Según su relato, gracias al contacto con los equinos desde muy pequeño, pudo desarrollar con naturalidad su vida social.

Gracias a su pasión por los caballos y a su conocimiento sobre el cuidado de estos animales, fundó un espacio donde personas de diferentes edades y con diferentes dolencias pueden mejorar su calidad de vida, al igual que ocurrió en su caso. “Yo le echo la culpa a los caballos de que me haya podido desarrollar en forma social acorde a la sociedad vigente: soy casado, tengo hijos, trabajo”. Este espacio se llama “El Campito” y funciona en  Avenida Aconquija al 800 desde hace 25 años aproximadamente.

El proyecto, que se gestó a pulmón y funciona de forma privada, nació en la búsqueda de una fuente de trabajo alternativa de su profesión. “Estudié zootecnia y me recibí en el año 2000. Buscando una fuente de trabajo alternativa, empecé a realizar de forma comercial la actividad del caballo y me empecé a capacitar 25 años atrás. En ese momento, no se  conocía mucho sobre la equinoterapia, hoy hay muchos centros que la practican”, relata. 

La equinoterapia consiste en sesiones que varían su duración desde los 10 minutos hasta los 45 como máximo y pueden ser a corto o largo plazo. En estos encuentros los pacientes se relacionan con los caballos de diferentes maneras, según la patología o la dolencia. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población en general.

A pesar de lo que creen algunos, no consiste sólo en montar, existen otras tareas terapéuticas como  conectarse con caballo conocerlo y construir una relación. En este sentido, se trabaja a base del animal, es decir, alimentándolo, cepillándolo, preparándolo con el equipo necesario y trasladándolo de un lado a otro y tambien arriba del caballo, la  monta propiamente dicha.

Juan José se encarga de la coordinación general y trabaja junto a un profesor de educación física y una médica. En cada caso de los pacientes que se acercan a practicar esta terapia, este equipo trabaja conjuntamente con los psicólogos, psiquiatras u otros médicos que ya vengan tratándolos. De este modo, cada paciente ya llega con una rutina de actividades determinadas, con un tratamiento establecido y desde “El Campito” se amoldan a esas necesidades.

Al acudir a este centro de equinoterapia se coordina una entrevista para solicitar informes de médicos que se encuentran tratando a cada paciente para conocer la situación real de cada uno. En base a esta información se elabora un plan de trabajo acorde a esas necesidades. Es por esto que cada plan es particular.                                                                                                                                           

“Si viene un chico en sillas de ruedas necesitamos que haya monta propiamente dicha, porque se mueven los órganos internos, hay una serie de beneficios a través de la monta; si en cambio es una chica con anorexia, o alguien con síndrome de Down o autista, es decir, que se mueve, va y viene, si bien se trabaja con la monta, es más importante el manipuleo del animal: llevarlo traerlo, bañarlo  darle de  comer, cepillarlo, ponerle el equipo. En las personas que no tienen movilidad reducida, se trabaja mucho más en la parte psicológica que en la parte física  y viceversa”, explica.

“La equinoterapia es para todos” dice convencido Juan José, sin embargo asegura que no todos los que trabajan en el rubro consideran lo mismo. “Esta terapia no es sólo para chicos discapacitados, es para vos que estás estresada, es para un niño de sobre peso, para tratar una bulimia, una anorexia. De acuerdo a la patología o dolencia que tiene el paciente, es el tipo de trabajo que se realiza”, explica. Y agrega: “Por ahí la gente dice que alguien con escoliosis no puede hacer equinoterapia. Pero en realdad no puede montar, pero sí manipular el caballo. Eso también es equinoterapia”.

Artículos Relacionados

Así operarán los servicios en la ciudad durante el feriado del 10 de octubre: información útil.

A causa del feriado del viernes 10 de octubre (corresponde al traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cuya fecha original de conmemoración es el 12 de octubre) el municipio no abrirá sus puertas para tareas administrativas y algunas reparticiones atenderán únicamente con guardias.

A continuación, te informamos cómo será el servicio de cada área municipal en la ciudad. Además, les recordamos a los vecinos que podrán hacer los trámites necesarios por medio de la aplicación “Yerba Buena Digital” durante las 24 horas.

Servicios

Centro Dr. Ramón Carrillo: solo guardias.
Administración: sin atención.
Guardia Urbana: normal.
Munibus: con frecuencia de sábados.
Agentes de tránsito: normal
Recolección domiciliaria: normal
Cementerio: de 8 a 19 horas (solo guardias).

The post Info útil: Así funcionarán los servicios por el feriado del 10 de octubre en la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

MuniBus: descubrí las líneas nuevas, sus rutas y paradas en toda la ciudad.

Con el objetivo de seguir mejorando la movilidad urbana y brindar un servicio más eficiente a los vecinos, el MuniBus incorporó nuevas unidades y amplió sus recorridos. Desde ahora, el sistema de transporte municipal contará con cuatro líneas activas: Roja, Verde, Azul y Naranja, que recorrerán los principales puntos de la ciudad.

Esta expansión permitirá una mayor frecuencia de circulación y una mejor conexión entre barrios, centros educativos y comerciales, como escuelas, colegios, universidades y zonas de compras.

Además, se incorpora una importante novedad, los usuarios podrán realizar trasbordos entre líneas de distinto color, lo que facilitará los desplazamientos dentro de nuestra ciudad. El cupón de trasbordo será válido por 60 minutos desde la hora indicada en el boleto y permitirá un solo cambio de línea, siempre hacia una de color diferente a la utilizada inicialmente.

Recorridos de las líneas y sus paradas

LÍNEA ROJA

Bvd. 9 de Julio y Reconquista
Reconquista y La Paz
Plaza Vieja (Córdoba y Solano Vera)
Solano Vera y Mendoza
Mendoza y Diag. Juan XXIII
Mendoza (Alta Vista Country)
Mendoza y Camino de Sirga
Camino de Sirga y Ramon Carrillo
Camino de Sirga y Chubut (COL. PUCARA)
Chubut y Rojas Paz (COL. LOS CERROS)
Rojas Paz y Colón
Sarmiento y Francia
Francia y Av. Aconquija
Av. Aconquija y Saavedra Lamas
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Aragón (UNSTA)
Aragón e Higueritas
Aragón y Braile
Braile y Roca
Perú y Lobo de la Vega
Perú y Salta
Perú y Bascary
Perú y Las Rosas
Perú y Juan B Terán
Hernández y Brasil
Hernández e Higueritas
Líbano y Av. Perón
Av. Perón y Fanzolato (ESC. SALOBREÑA)
Fanzolato y Frías Silva (CAPS S. CLARA)
Frías Silva y Neuquén (SJ)
Camino del Perú (Frente a Chango Más)
Camino del Perú y Esquiu
Camino del Perú y Brasil
Camino del Perú y Salas y Valdez
Alfredo Guzmán y Pringles
Cariola (Entrada Norte al PORTAL)
Júpiter (Entrada Oeste al PORTAL)
Blvd. 9 de Julio y Zavalía
Blvd. 9 de Julio y F. Rossi
Blvd. 9 de Julio y R. Darío
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA VERDE

Av. Aconquija y Zavalia
Hernández y Antártida Arg.
Hernández y Salas y Valdez
Hernández y Perú
Hernández y Frías Silva
Hernández e Higueritas
Higueritas y Camino del Perú
Camino del Perú y Brasil
Brasil y Psj. Cabildo Oeste
Brasil y Hernández
Brasil y Las Rosas
Brasil y Colombia
Brasil y Lola Mora
Brasil y Bascary
Brasil y Salta
Brasil y Thames (ESC. COMERCIO)
Brasil y Moreno
Roca y Santo Domingo
Higueritas y Maderuelo
Av. Perón y Maderuelo (UNSTA)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija (ANTES DE SUBIR AL CORTE)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. Nº 311)
Av. Aconquija (COMSARIIA EL CORTE)
Av. Aconquija y Muñoz Alado (ESC. 311)
Av. Aconquija y Los Pinos
Av. Aconquija y Rojas Paz (BAJANDO DEL CORTE)
Rojas Paz y Sarmiento
Rojas Paz y Colón
Chubut y Rojas Paz (COLEGIO LOS CERROS)
Chubut y Camino de Sirga (COLEGIO PUCARA)
Camino de Sirga y Ramón Carrillo
Camino de Sirga y Mendoza
Mendoza y Diagonal Juan XXIII
Mendoza y Solano Vera
Solano Vera y San Luis
San Luis y Reconquista
San Luis y San Martín
San Luis y Darwin
Lamadrid y Concordia
Lamadrid y Rubén Darío
Lamadrid y Federico Rossi
Lamadrid y Zavalia
Lamadrid y Universo
Universo y Bvd. 9 de Julio
Júpiter y Sarmiento (PORTAL ACCESO OESTE)
Zavalla y Cariola
Zavalía y Cariola

LÍNEA NARANJA

San Martín y Lamadrid
San Martín y Catamarca
San Martín y San Luis
San Martín y Jujuy
Las Lanzas y San Martin (ESC. MISIONES)
Las Lanzas y Pasaje S/N
Solano Vera y Las Lanzas
Solano Vera y Mendoza
Plaza Vieja (Córdoba y S. Vera]
Solano Vera y Lamadrid
El Mástil
Av. Aconquija y Malvinas
Av. Aconquija y Uruguay
Saavedra Lamas y Aconquija
Saavedra Lamas y Braile
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Av. Perón y Pje. Lisboa
Av. Perón y Aragón (FRENTE UNSTA)
Av. Perón y Moreno (Gómez Pardo)
Perón Entre Thames y Salta.
Country Praderas
Monteagudo y Decididos (PUENTE)
Decididos de Tucy Calle 4
Alto Verde 1 (Refugio) Ida
Alto Verde 2 y 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio) Vuelta
Nuevo Bº Municipal
Fanzolato y Calle A. Tosco
Caps Santa Clara
Av. Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBREÑA)
Av. Perón y Las Rosas
Av. Perón y Salta
Salta e Higueritas
Salta y Brasil
Salta y Perú
Salta y Salas y Valdez
Güemes y Pringles
Blvd. 9 de Julio y San Martín

LÍNEA AZUL

San Martín y Pringles
Shopping El Solar
Bascary y Los Ceibos
Bascary y Perú
Bascary y Brasil
Bascary y F. Silva
Av. Perón y Bascary
Av. Perón y Las Rosas
Perón y Fanzolato (ESCUELA SALOBRENA)
Caps Santa Clara
Fanzolato y Calle A. Tosco
Nuevo Bº Municipal
Alto Verde 1 (Refugio)
Alto Verde 3 Portería
Alto Verde 1 (Refugio)
Calle 4 y Calle Decididos de Tuc.
Entrada Country Praderas
Open Plaza
Gómez Pardo
UNSTA
Saavedra Lamas e Higueritas (ESC. ABEJITAS)
Saavedra. Lamas y Braile
Saavedra Lamas y Aconquija
Av. Aconquija y Gálvez Cota
Av. Aconquija y Quiroga
El Mástil
Solano Vera y Lamadrid
Plaza Vieja (Solano Vera y Córdoba)
Solano Vera y Mendoza
Solano Vera y Las Lanzas
Las Lanzas y Pasaje S/N
Las Lanzas y San Martín (ESC. MISIONES)
San Martín y Jujuy
San Martín y San Luis
San Martín y Catamarca
Catamarca y Darwin
Darwin y Bvd. 9 de Julio
San Martín y Blvd. 9 de Julio.

The post MuniBus: conocé las nuevas líneas, sus recorridos y paradas en toda la ciudad first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Participa en el conversatorio «Artesanos de la palabra». Consulta los nuevos días y horarios aquí.

La Dirección de Educación invita a participar del conversatorio “Artesanos de la palabra” en los dos centros:

Sede Escuela Municipal Petrona Jiménez Campero de Adami, nivel secundario- acceso por Av. Presidente Perón.
viernes 19 horas.
Sede Punto Digital San José – sábados 11hs. Calle Maipú y Alberdi, San José

El conservatorio tiene como eje interactuar sobre diferentes intereses, participar, reunirse y compartir buenos momentos con los demás, mantenerse activo, hablar, compartir literatura, escritos, lecturas, charlas y sentirse acompañado.

Consiste en la creación de un espacio para la comunidad. Un lugar donde los interesados en participar pueden conectarse entre sí y crear relaciones. También donde se puede promover la diversidad cultural y la inclusión.

Este tipo espacios ofrece un ambiente seguro y acogedor, que fomenta la participación, brinda oportunidades para compartir opiniones y perspectivas, desarrolla habilidades de comunicación efectiva y de expresión, permitiendo mejorar la confianza y la autoestima, fomentando la empatía y la comprensión, es una gran oportunidad de conectarse y compartir.

Un lugar de encuentro …de expresión, de diálogo, de escucha, de palabra…

Son encuentros resultan altamente enriquecedores para:
-Fortalecer la memoria
-Mejorar la creatividad
-Promover la salud mental
-Revalorizar los conocimientos
-Incrementar la autonomía y el autoconcepto
-Desarrollar la confianza

  • Obtener sensación de crecimiento y desarrollo permanente
  • Incrementar las relaciones interpersonales-socializar
    –Liberar las tensiones físicas y psíquicas como el estrés.

    Los interesados podrán consultar en [email protected]. O inscribirse de manera presencial en cada centro.

The post Sumate al conversatorio de «Artesanos de la palabra». Nuevos días y horarios aquí first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Macome respalda a Roberto Sánchez: detalles de su apoyo en la campaña

El legislador, quien fue separado de La Libertad Avanza,...

Parque Prebisch: La UNT oficializa su nuevo espacio universitario

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) oficializó, a través...