Tucumán se destacó entre los diez lugares más elegidos del país durante el reciente fin de semana largo, según la venta de pasajes aéreos en las principales compañías. Esta información se complementa con un índice de ocupación hotelera promedio del 68% en el territorio provincial y un total de 36.382 visitantes registrados en esos días, de acuerdo con cifras oficiales.
“Se observó una actividad muy positiva, con una importante afluencia de personas de la región y también de residentes locales que decidieron pasar sus días en la provincia”, comentó a este medio el director del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, al realizar una evaluación de la temporada.
Dentro de los resultados, la localidad de San Javier lideró la convocatoria, logrando una ocupación del 98%, seguida por San Pedro de Colalao (88%) y El Cadillal (83%). Otras zonas que mostraron una alta demanda fueron Yerba Buena (79%), Tafí Viejo (79%), Tafí del Valle (78%) y Monteros (69%). La ciudad de San Miguel de Tucumán, con un 64%, se afianzó como núcleo de servicios y actividades.
En las áreas de valles y esparcimiento, el tránsito de personas se mantuvo constante, acompañado de un elevado número de pernoctaciones.
Según el informe del Observatorio Turístico del EATT, el fin de semana del 21 al 24 de noviembre registró 58.210 pernoctaciones en total, repartidas entre diferentes tipos de hospedaje. Los hoteles y establecimientos similares concentraron 26.117, mientras que 20.894 correspondieron a estadías en viviendas de familiares o conocidos. Los alojamientos extrahoteleros sumaron 11.200 pernoctaciones.
Respecto al movimiento de viajeros, se documentaron 36.382 turistas, lo que impulsó la economía en los distintos destinos provinciales. Así, el impacto económico calculado superó los $4.482 millones.
En este contexto, el Ente Tucumán Turismo ya dirige sus esfuerzos hacia la próxima temporada de verano 2025-2026. “El 4 de diciembre, en los salones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la Ciudad de Buenos Aires, haremos la presentación oficial. Estamos impulsando el camino del vino de altura, que se complementará con otras experiencias, como la ruta arqueológica que incluye la reserva de los Menhires y la Ciudad Sagrada de Quilmes. También la ruta de la fe, con el legado jesuita, el turismo gastronómico y el turismo rural comunitario, entre otras propuestas innovadoras”, destacó Amaya.
El funcionario subrayó que “nuestra apuesta está dirigida a ese segmento que no realizará viajes al exterior” con novedosas ofertas turísticas.
A nivel nacional
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó que durante el fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional se movilizaron 1,694 millón de turistas en el territorio argentino, lo que significó un incremento del 21% en comparación con el mismo feriado del año anterior. De acuerdo con la entidad, este crecimiento estuvo vinculado a las condiciones climáticas favorables, una agenda nacional dinámica y el formato de cuatro días, que extendió las opciones para viajar.
La permanencia promedio fue de 2,3 noches, un 15% superior a la de 2024. El estudio aclaró que este aumento se debió a que, el año pasado, el fin de semana contó con solo tres días.
El desembolso medio diario por turista llegó a los $91.317, un 3,7% inferior en términos reales respecto a 2024, lo que evidenció una conducta más contenida en el gasto, aunque con un consumo estable en gastronomía, alojamiento y transporte.
En conjunto, los turistas invirtieron $355.789 millones, lo que representó un crecimiento real del 34% frente a los $196.233 millones contabilizados en 2024.
Los sitios con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que lograron elevados índices de ocupación. También se resaltaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil, en tanto que en la Patagonia sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
