En Yerba Buena se está desarrollando una iniciativa urbana de gran envergadura: el Parque La Hoya. En un terreno que anteriormente albergaba un basural y una pared que separaba comunidades, actualmente se construye un futuro espacio verde de aproximadamente nueve hectáreas que fusionará equipamiento deportivo, cultural y medioambiental.
“La expectativa de los residentes es palpable a diario. Esta es un área muy frecuentada por personas que hacen ejercicio y este parque agregará más opciones para la actividad física y el vínculo con el entorno natural, dos pilares fundamentales para Yerba Buena”, comentó a este medio Pablo Quiroga, secretario de Ambiente y Servicios Públicos de la comuna.
En la actualidad, la construcción alcanza un 70% de la fase inicial de preparación del terreno, un procedimiento intrincado debido a la orografía de la zona. “La configuración del suelo representa un reto importante desde la perspectiva de la ingeniería. Por suerte, nos resta un 30% y hemos iniciado ya la etapa hidráulica”, precisó.
Un espacio verde que actúa como “esponja”
La particularidad de La Hoya reside en su diseño hidráulico: se están edificando tres lagunas de gran tamaño enlazadas mediante canales de piedra, pasto y tuberías subterráneas. Esta red posibilitará captar y evacuar de manera gradual el agua de las precipitaciones, previniendo la saturación de las arterias principales en episodios de lluvias intensas. “Funcionará como una esponja natural. Retendrá el agua y la irá liberando sin sobrecargar los desagües pluviales”, describió Quiroga.
Actividad física y expresiones culturales a cielo abierto
Si se respetan los tiempos estipulados, para diciembre concluirán las fases de tierra e hidráulica. Está planificada para comienzos del año próximo la colocación de estaciones de gimnasia al aire libre con aparatos de calistenia en dos áreas, este y oeste.
También se contempla un anfiteatro para eventos culturales, senderos para paseos y trote, y la puesta en valor de la zona deportiva que ya existía en el sitio. “Buscamos que continúe con su función social para los vecindarios aledaños, pero con una administración mejorada del uso público compartido”, señaló.
Conectividad comunitaria y financiación público-privada
Uno de los propósitos esenciales es unificar a las poblaciones que antes vivían “de espaldas” a este lugar. “La eliminación del muro fue fundamental para unir a quienes utilizaban la avenida Perón para hacer deporte con los habitantes que se hallaban aislados”, remarcó el funcionario.
La inversión para la obra mezcla fondos comunales y contribuciones de entidades privadas. La Municipalidad ya adjudicó trabajos por más de 80 millones de pesos para el movimiento de suelos y la infraestructura básica. Simultáneamente, se estableció un acuerdo con la Fundación Meta Tucumán para gestionar aportes de compañías de la región, tanto monetarios como de asesoramiento técnico.
Cronograma y proyección a futuro
La fase final está programada para mediados de 2026, con la culminación de las canchas, el alumbrado y las aceras sobre la avenida Perón. La dimensión del emprendimiento evoca al Parque Previch, realizado en conjunto con la Universidad Nacional de Tucumán, aunque La Hoya se caracteriza por su relieve irregular y su localización estratégica al pie de la montaña.
“Este espacio merece transformarse en un sitio de reunión para toda la comunidad. No solo por las panorámicas al cerro, que continúan asombrando incluso a los tucumanos, sino por el clima más benigno que lo convierte en un lugar perfecto para las actividades al aire libre”, finalizó Quiroga.