Indicación geográfica registrada: protección para la miel de azahar de limón producida en Yerba Buena

El Consejo de la Indicación Geográfica (IG) de la Miel de Azahar de Limón de Tucumán ha obtenido el anhelado reconocimiento para proteger legalmente su miel y realzarla como un producto con características únicas vinculadas a su lugar de origen.

El artículo que presentamos a continuación ha sido publicado en la Revista Nº 82 “Alimentos Argentinos” (págs. 16 a 20) y su autora es Laura Domínguez.

La Indicación Geográfica Miel de Azahar de Limón de Tucumán ha sido aprobada mediante la Resolución SAGyP N°223/2023, tras haber sido evaluado en la décima reunión plenaria de la Comisión Nacional Asesora de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen.

Tras varios años de arduo trabajo, los productores apícolas que conforman el Consejo de la IG Miel de Azahar de Limón de Tucumán podrán ostentar el sello que distingue a los productos de alta calidad relacionados con su origen geográfico. Este logro ha sido posible gracias al apoyo brindado por la provincia de Tucumán, a través de la Dirección de Alimentos y la Dirección de Ganadería, así como a importantes instituciones locales como el INTA y la Facultad de Agronomía y Zootecnia. Además, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ha brindado su acompañamiento mediante el “Programa de asistencia técnica para la Diferenciación” (PROCAL) y la colaboración de los puntos focales en territorio.

¿Cuál es la región designada para esta miel con IG?

La región establecida para la IG comprende el área de cítricos en Tucumán, ubicada entre 26º y 28º de latitud sur, extendiéndose por la zona pedemontana a altitudes promedio de entre 300 y 500 metros. Se encuentra presente en once departamentos: Burruyacú, Tafí Viejo, Famaillá, Monteros, Chicligasta, La Cocha, Lules, J. B. Alberdi, Cruz Alta, Rio Chico y Yerba Buena. En algunos de estos lugares también se encuentran salas de extracción y un galpón de acopio.

La distribución de los cítricos en la provincia de Tucumán es una estrecha franja que se extiende desde Burruyacú, en el extremo norte, hasta La Cocha, en el sur, predominando en la región agroecológica del Pedemonte y en menor medida en la llanura Chacopampeana.

Debido a estas características agroecológicas, la producción en esta región es superior al resto del país, lo que se traduce en ventajas para el desarrollo y la eficiencia de esta actividad apícola.

Artículos Relacionados

Resultados de la quiniela de Tucumán: martes 18 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

¡Los extrañamos! La colonia de vacaciones regresa para llenar de alegría a los más chicos. Aquí está toda la información.

La Municipalidad anunció la apertura de inscripciones para la Colonia de Vacaciones 2025-2026, una propuesta recreativa destinada a niños y niñas de 4 a 11 años. La misma incluirá actividades deportivas, juegos recreativos, jornadas en la pileta, fiestas temáticas y un campamento, consolidándose como uno de los espacios más esperados por las familias de la ciudad.

La colonia funcionará del 15 de diciembre de 2025 al 13 de febrero de 2026, en las instalaciones del Club Tucumán Rugby. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, de 9 a 12 horas, y estarán abiertas al público en general.

Inscripciones

Las inscripciones comenzarán el lunes 17 de noviembre en la Oficina de Deportes, ubicada en Galería Los Troncos, local 3, en el horario de 9 a 12 horas.

Aranceles

  • $125.000: temporada completa (diciembre a febrero)
  • $75.000: mensual

Desde el municipio destacaron la importancia de seguir generando espacios de encuentro y bienestar para las familias, promoviendo actividades que acompañen el desarrollo y la recreación de los más pequeños.

The post !Te extranaños! La colonia de vacaciones vuelve a alegrar a los más pequeños. Toda la info first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.