La técnica milenaria de la randa continúa creciendo en Yerba Buena

IDENTIDAD 
La técnica milenaria de la randa continúa creciendo en Yerba Buena
Un taller cultural  busca revalorizar y rescatar la técnica milenaria de La Randa. 
Marcela Sueldo, profesora del taller de randa que arrancó en enero en la casa de la cultura, aseguró que la propuesta tuvo gran éxito y decidieron que el taller sea de carácter anual.
“La randa es una técnica milenaria que estamos tratando de revalorizar, hace 10 años que trabajo dando talleres y es la primera vez que me toca traer esta artesanía a Yerba Buena”.
El taller forma parte de la grilla de talleres de verano y continuará dictándose en febrero en el horario de 9 a 12 los jueves. Sin embargo, anunciaron que, al tener tanto éxito, continuará durante todo el año en un horario a confirmar. En este momento ya son 10 las alumnas inscriptas  y se siguen sumando.   
“Al principio se enseña la técnica y la historia de la randa. Como base hacemos el principio de un tapete. Se comienza a  tejer con hilo macramé que es un poco más grueso para que aprendan las chicas y después van cambiando las texturas del hilo. Se necesita hilo macramé, una aguja, se teje con un palito, y nada más. Después se usa el tradicional hilo de coser, y se van cambiando los hilos para que las alumnas aprendan”, explica Marcela.
Además, asegura que lo importante de esta técnica es rescatarla y revalorizarla. La randa fue traída por las Damas Castellanas en 1865 a la ciudad de Ibatín, De ahí se trasladaron a “El Cercado” en Monteros y quedan practicando eso. Yo he conocido ese lugar y estuve 25 años aprendiendo la técnica  y he decidido sacarla y trasladarla para que no se pierda esto que es tan nuestro y que tan pocos tucumanos la conocen”.
Tradicionalmente, esta técnica se utilizaba para realizar tapetes. Sin embargo, retomándola en esta época, de manera moderna, se la utiliza para indumentaria y para joyería. “Algunos se confunden y creen que es como el crochet, pero no es nada que ver. No solo  se teje con el hilo finito, hay diferentes texturas de hilos como lanas, que se pueden usar para chalecos y camperas” relata Marcela.
 HISTORIA:
La palabra «RANDA» proviene del Alemán «RAND» que significa TRAMADO.
En el siglo XVI, cuando Carlos V simultáneamente era Rey de España y de Alemania, hubo un gran intercambio cultural y artesanal entre dichos países, de esa manera «LA RANDA» que había nacido en Alemania se trasladó a España donde alcanzó gran difusión.  Por esa época España estaba colonizando América, por lo que fue introducido en nuestra Provincia por las «Damas Castellanas», quienes acompañaron a Españoles conquistadores y colonizadores en tiempos de la Fundación de Ibatín (primera capital de la Provincia de Tucumán), que fue llevada a cabo por El Capitán «Diego de Villarroel», el día 31 de mayo del año 1565.  Las Damas Castellanas, elaboraron RANDAS durante 125 años, interrumpiendo dichas tareas debido al traslado a la ciudad de Ibatín (por orden Real) al actual emplazamiento, ciudad de San Miguel de Tucumán. Orden que no fue acatada por numerosas familias, que optaron por quedarse en las cercanías del Pueblo Viejo, El Cercado y otros parajes del Departamento Monteros.
Ejemplos de dedicación en ésta artesanía son Doña Antonia de Jesús Ariza, Doña Sara Rosa Sosa, y Doña Francisca de Galván, quienes a pesar de sus años continúan dando amor en sus obras.
No se conocen antecedentes con respecto a los motivos por los cuales éste tramado artesanal casi haya desaparecido del continente Americano, y que por algún hecho fortuito sus latidos continúen dando vida a través de generaciones a éstas verdaderas obras de arte en el lugar denominado «EL CERCADO» del Departamento Monteros, Provincia de Tucumán, Argentina.-

Un taller cultural busca revalorizar y rescatar la técnica milenaria de La RandaMarcela Sueldo, profesora del taller de randa que arrancó en enero en la casa de la cultura, aseguró que la propuesta tuvo gran éxito y decidieron que el taller sea de carácter anual.

“La randa es una técnica milenaria que estamos tratando de revalorizar, hace 10 años que trabajo dando talleres y es la primera vez que me toca traer esta artesanía a Yerba Buena”.

El taller forma parte de la grilla de talleres de verano y continuará dictándose en febrero en el horario de 9 a 12 los jueves. Sin embargo, anunciaron que, al tener tanto éxito, además se lo dictará durante todo el año en un horario a confirmar. En este momento ya son 10 las alumnas inscriptas y se siguen sumando.

“Al principio se enseña la técnica y la historia de la randa. Como base hacemos el principio de un tapete. Se comienza a  tejer con hilo macramé que es un poco más grueso para que aprendan las chicas y después van cambiando las texturas del hilo. Se necesita hilo macramé, una aguja, se teje con un palito, y nada más. Después se usa el tradicional hilo de coser, y se van cambiando los hilos para que las alumnas aprendan”, explica Marcela.

Además, asegura que lo importante de esta técnica es rescatarla y revalorizarla. La randa fue traída por las Damas Castellanas en 1865 a la ciudad de Ibatín, De ahí se trasladaron a “El Cercado” en Monteros y quedan practicando eso. Yo he conocido ese lugar y estuve 25 años aprendiendo la técnica y he decidido sacarla y trasladarla para que no se pierda esto que es tan nuestro y que tan pocos tucumanos la conocen”.

Tradicionalmente, esta técnica se utilizaba para realizar tapetes. Sin embargo, retomándola en esta época, de manera moderna, se la utiliza para indumentaria y para joyería. “Algunos se confunden y creen que es como el crochet, pero no es nada que ver. No solo  se teje con el hilo finito, hay diferentes texturas de hilos como lanas, que se pueden usar para chalecos y camperas” relata Marcela.

HISTORIA

La palabra «RANDA» proviene del Alemán «RAND» que significa TRAMADO.En el siglo XVI, cuando Carlos V simultáneamente era Rey de España y de Alemania, hubo un gran intercambio cultural y artesanal entre dichos países, de esa manera «LA RANDA» que había nacido en Alemania se trasladó a España donde alcanzó gran difusión.

Por esa época España estaba colonizando América, por lo que fue introducido en nuestra Provincia por las «Damas Castellanas», quienes acompañaron a Españoles conquistadores y colonizadores en tiempos de la Fundación de Ibatín (primera capital de la Provincia de Tucumán), que fue llevada a cabo por El Capitán «Diego de Villarroel», el día 31 de mayo del año 1565.

Las Damas Castellanas, elaboraron RANDAS durante 125 años, interrumpiendo dichas tareas debido al traslado a la ciudad de Ibatín (por orden Real) al actual emplazamiento, ciudad de San Miguel de Tucumán. Orden que no fue acatada por numerosas familias, que optaron por quedarse en las cercanías del Pueblo Viejo, El Cercado y otros parajes del Departamento Monteros.

Ejemplos de dedicación en ésta artesanía son Doña Antonia de Jesús Ariza, Doña Sara Rosa Sosa, y Doña Francisca de Galván, quienes a pesar de sus años continúan dando amor en sus obras.

No se conocen antecedentes con respecto a los motivos por los cuales éste tramado artesanal casi haya desaparecido del continente Americano, y que por algún hecho fortuito sus latidos continúen dando vida a través de generaciones a éstas verdaderas obras de arte en el lugar denominado «EL CERCADO» del Departamento Monteros, Provincia de Tucumán, Argentina.-

Artículos Relacionados