Más de 8 mil personas padecen algún tipo de discapacidad en Yerba Buena

Accesibilidad
Más de 8 mil personas padecen algún tipo de discapacidad en Yerba Buena
El 10% de la población de Yerba Buena tiene algún tipo de discapacidad. La ciudad jardín todavía no es una ciudad accesible según los datos arrojados por el Observatorio de  Discapacidad.
Hace poco más de un año, se aprobó a través de una resolución del Concejo Deliberante la creación de un Observatorio de Discapacidad en Yerba Buena. Desde ese momento, un grupo conformado por personas con discapacidad, profesionales y madres de personas con discapacidad, trabajan a pulmón para construir una comunidad realimente inclusiva.
El proyecto original de la creación de este organismo, que funciona de manera independiente y sin ningún aporte económico estatal, fue pensado por Diego Elías quien sufrió un golpe jugando al rugby a los 19 años que le provocó una cuadriplejia alta. En la actualidad es un reconocido abogado  y mediador, especializado en temas relacionados con la discapacidad.
El objetivo del Observatorio de Discapacidad, es recopilar datos, estudiar e investigar para luego elevar esa información a CONADI, al Ejecutivo Municipal, o bien, a la sociedad. Desde el observatorio también brindan servicios de asesoramiento gratuito ante cualquier situación que así lo amerite.
Según la dirección de estadística de la provincia, Yerba Buena en el censo de 2010 contaba con una población total de 74.934 habitantes de los cuales  8.161 tenían algún tipo de discapacidad. 
Florencia y Celeste, miembros activos del observatorio, remarcan que a Yerba Buena, si bien hubo avances, le faltan un montón de cosas para ser inclusiva, “empezando por lo edilicio: Si una ciudad no es inclusiva desde lo edilicio, la persona con discapacidad termina siendo un preso domiciliario, no se puede mover, no puede salir ni acceder a ningún lugar, al no poder salir del  domicilio, no  puede acceder a ningún otro tipo de derecho. No puede ir a la escuela, no puede ir al hospital, falta mucho. En Yerba Buena no hay veredas, hay pocas rampas, no hay baños inclusivos. San Miguel es un poco más inclusivo”.
Por otro lado, en cuanto a lo social, “aunque es mínimo, tenemos un avance en cuanto a lo que es la discapacidad. El que haya un observatorio de discapacidad marca un mínimo de avance. Falta más concientización, falta que se conozca, que se incluya en las escuelas algo referente a la discapacidad”. 
A través de las redes sociales, hacen una concientización. Nacemos gracias a una resolución del concejo y nos prestan el lugar pero nada más
 Y lo que nos diferencia de otros grupos, es que estamos formados por personas con discapacidad, que trabajan de manera activa, por mamás de personas con discapacidad y por profesionales.
Una de las conquistas del observatorio fue que en el Concejo, tomen para trabajar a una persona con discapacidad, haciendo alusión a la ley del cupo mínimo del 4%, nos costó un montón, Cochoqué. Actualmente el observatorio está conformado por 9 personas y se encuentra abierto a quienes deseen sumarse para colaborar para hacer visible esta problemática  y para conquistar nuevos derechos.

Hace poco más de un año, se aprobó a través de una resolución del Concejo Deliberante la creación de un Observatorio de Discapacidad en Yerba Buena. Desde ese momento, un grupo conformado por personas con discapacidad, profesionales y madres de personas con discapacidad, trabajan a pulmón para construir una comunidad realimente inclusiva. Se trata del único Observatorio de Discapacidad del país que  fue creado a partir del poder legislativo.

El proyecto original de la creación de este organismo, que funciona de manera independiente y sin ningún aporte económico estatal, fue pensado por Diego Elías quien sufrió un golpe jugando al rugby a los 19 años que le provocó una cuadriplejia alta. En la actualidad es un reconocido abogado  y mediador, especializado en temas relacionados con la discapacidad.

El objetivo del Observatorio de Discapacidad, es recopilar datos, estudiar e investigar para luego elevar esa información a la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), al Ejecutivo Municipal, o bien, a la sociedad. Desde el observatorio también brindan servicios de asesoramiento jurídico gratuito ante cualquier situación que así lo amerite.

Según la dirección de estadística de la provincia, Yerba Buena en el censo de 2010 contaba con una población total de 74.934 habitantes de los cuales  8.161 tenían algún tipo de discapacidad. Florencia y Celeste, miembros activos del observatorio, remarcan que a Yerba Buena, si bien hubo avances, le faltan muchas cosas para ser inclusiva, empezando por lo edilicio: “Si una ciudad no es inclusiva desde lo edilicio, la persona con discapacidad termina siendo un preso domiciliario, no se puede mover, no puede salir ni acceder a ningún lugar, al no poder salir del  domicilio, no  puede acceder a ningún otro tipo de derecho. No puede ir a la escuela, no puede ir al hospital, falta mucho. En Yerba Buena no hay veredas, hay pocas rampas, no hay baños inclusivos. San Miguel es un poco más inclusivo”.

Con respecto a la parte social, “aunque es mínimo, tenemos un avance en cuanto a lo que es la discapacidad. El que haya un observatorio de discapacidad marca un mínimo de avance. Falta más concientización, falta que se conozca, que se incluya en las escuelas algo referente a la discapacidad”.

A través de las redes sociales dan a conocer su trabajo y al mismo tiempo realizan un trabajo de concientización. Una de las conquistas del observatorio fue que en el Concejo, tomen para trabajar a una persona con discapacidad, haciendo alusión a la ley del cupo mínimo del 4%, nos costó un montón, Cochoqué.

Actualmente el observatorio está conformado por 9 personas y se encuentra abierto a quienes deseen sumarse para colaborar para hacer visible esta problemática  y para conquistar nuevos derechos.

Artículos Relacionados