Carrillo: Atención y prestaciones

En los últimos días, varios vecinos de Yerba buena se mostraron molestos  en el grupo de socia Facebook  Vecinos de Yerba Buena por la atención que recibieron en el Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo.
Al respecto, el Secretario de Salud del Municipio de Yerba Buena, Dr. Luis María Baricco, se refirió a la atención que brinda dicho Centro de Salud.
Puso énfasis en que se producen muchas confusiones entre el servicio que el Carrillo está preparado para  ofrecer y la atención que la gente pretende encontrar allí.
En primer lugar expresó que, en la época prescolar del año, mucha gente se acerca al Carrillo en búsqueda de los certificados que requieren las instituciones educativas para poder iniciar el ciclo lectivo. En este caso, aclaró que este tipo de certificados (ficha médica de salud o bien certificado de aptitud física), pueden ser emitidos tanto por una institución estatal como por una privada.
Por otro lado, recalcó que comúnmente se da otra confusión que tiene que ver con el tipo de certificado que solicitan en cada caso.  Por ejemplo un niño que ingresa a jardín de infantes, o cuando entra a primer grado, o bien al primer curso de la secundaria. En estos casos se les solicitan certificados (Ficha Médica de Salud) más extensos que los regulares y que requieren de la participación de varios profesionales, ya que incluyen otro tipo de revisiones. A los alumnos que asisten al  resto de los cursos, únicamente se les pide presentar un certificado de aptitud física, que es más rápido y sencillo de  emitir.
Además aclaró que muchas veces a los padres se les dice “sin certificado no entran a la escuela” y esto genera una congestión de gente muy grande además de  desencadenar desesperación  en los mismos padres. Creen que los chicos no van a entrar a la escuela si no consiguen los papeles antes del comienzo de clases. Sin embargo, por disposición del Ministerio de Educación y de Salud de la provincia, el plazo para presentar el certificado de aptitud física es hasta el 30 de marzo   y para aquellos que comienzan un nuevo ciclo tienen tiempo para presentar la Ficha Médica de Salud hasta el 30 de abril.
Agregó que durante enero y febrero se trabaja con la mitad de personal   por vacaciones: “no hay presupuesto para cubrir las vacaciones contratando nuevo personal, entonces recién desde marzo tenemos el personal completo”. 
 De esta manera, al trabajo regular del centro municipal, se le suma un trabajo extra por la  presión del tiempo y  la cantidad de gente. “Los vecinos tratan de ir lo más temprano posible, desde la medianoche hay gente haciendo cola en la puerta del Carrillo y de todos los otros Caps  e instituciones de salud. 
Actualmente en Yerba Buena hay dos policlínicas: el Carrillo  y la policlínica de San José. El  municipio además cuenta con  8 caps.
En este sentido, el  Carrillo es el único de gestión municipal y atiende casi el 60% de las consultas en todas las especialidades de Yerba Buena, la magnitud es muy superior a los otros. El resto de las instituciones corresponden a la gestión del SIPROSA.
Además se refirió a que cada niño tiene que dirigirse al Caps o al centro médico estatal que le corresponde por su domicilio donde el pediatra que tiene su historia clínica será el más adecuado para emitirle su Ficha Médica de Salud o Certificado de aptitud física. “Seguramente como el Carrillo es de mayor complejidad que un Caps o es más grande, se interpreta que todo el mundo tiene que ir allí”.
¿QUÉ ES EL CARRILLO?
El Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo no es un hospital, es un policlínico. La diferencia está en el nivel de complejidad: el hospital tiene las especialidades principales en la guardia. El policlínico tiene diversas especialidades que se atienden entre la mañana y  la tarde pero no para urgencias, sino para turnos  programados. 
En este sentido el Dr. Baricco hizo especial hincapié en que  el Carrillo no se posee recursos ilimitados: “cuenta con una guardia conformada por un médico de adultos y un médico de niños (pediatra o de familia). También hay un refuerzo de pediatras durante las tardes. En la guardia del Carrillo no hay un traumatólogo de guardia, o un cirujano de guardia, eso únicamente ocurre en los hospitales”, expuso.
Por ejemplo: “si un paciente asiste a la guardia de un policlínico como el Carrillo con la necesidad de una sutura, se le realiza una curación, se le da el analgésico eventualmente se le receta un antibiótico y se le pide que concurra a uno de los hospitales de cabecera,  si se trata de una sutura profunda y se requiere del trabajo de un cirujano. Si en cambio, se trata de una sutura superficial, sí se puede hacer siempre y cuando sea un adulto, porque en general a  los niños no se los puede suturar con anestesia local o requieren de un cirujano plástico por motivos estéticos. Se necesita un lugar de mayor complejidad con un anestesista que asista al cirujano infantil con esa sutura”, explicó.
El Carrillo uno de los pocos centros de salud en los que se puede hacer consultas después de las 21 hs y hasta las 8 de la mañana del día siguiente(y el único con guardia odontológica permanente)  poseer un  área de cobertura de más de 100 mil habitantes.

En los últimos días, varios yerbabuenenses se mostraron molestos  en el grupo de socia Facebook  Vecinos de Yerba Buena por la atención que recibieron en el Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo.

Al respecto, el Secretario de Salud del Municipio de Yerba Buena, Dr. Luis María Baricco, se refirió a la atención que brinda dicho Centro de Salud. Puso énfasis en que se producen muchas confusiones entre el servicio que el Carrillo está preparado para ofrecer y la atención que la gente pretende encontrar allí.

En primer lugar expresó que, en la época prescolar del año, mucha gente se acerca al Carrillo en búsqueda de los certificados que requieren las instituciones educativas para poder iniciar el ciclo lectivo. En este caso, aclaró que este tipo de certificados (ficha médica de salud o bien certificado de aptitud física), pueden ser emitidos tanto por una institución estatal como por una privada.

Por otro lado, recalcó que comúnmente se da otra confusión que tiene que ver con el tipo de certificado que solicitan en cada caso. Por ejemplo un niño que ingresa a jardín de infantes, o cuando entra a primer grado, o bien al primer curso de la secundaria. En estos casos se les solicitan certificados (Ficha Médica de Salud) más extensos que los regulares y que requieren de la participación de varios profesionales, ya que incluyen otro tipo de revisiones. A los alumnos que asisten al  resto de los cursos, únicamente se les pide presentar un certificado de aptitud física, que es más rápido y sencillo de  emitir.

Además aclaró que muchas veces a los padres se les dice “sin certificado no entran a la escuela” y esto genera una congestión de gente muy grande además de  desencadenar desesperación  en los mismos padres. Entonces creen que los chicos no van a entrar a la escuela si no consiguen los papeles antes del comienzo de clases. Sin embargo, por disposición del Ministerio de Educación y de Salud de la provincia, el plazo para presentar el certificado de aptitud física es hasta el 30 de marzo  y para aquellos que comienzan un nuevo ciclo tienen tiempo para presentar la Ficha Médica de Salud hasta el 30 de abril.

Agregó que durante enero y febrero se trabaja con la mitad de personal   por vacaciones: “no hay presupuesto para cubrir las vacaciones contratando nuevo personal, entonces recién desde marzo tenemos el personal completo”.  De esta manera, al trabajo regular del centro municipal, se le suma un trabajo extra por la  presión del tiempo y  la cantidad de gente. “Los vecinos tratan de ir lo más temprano posible, desde la medianoche hay gente haciendo cola en la puerta del Carrillo y de todos los otros Caps  e instituciones de salud. Actualmente en Yerba Buena hay dos policlínicas: el Carrillo  y la policlínica de San José.

El  municipio además cuenta con  8 caps. En este sentido, el  Carrillo es el único de gestión municipal y atiende casi el 60% de las consultas en todas las especialidades de Yerba Buena, la magnitud es muy superior a los otros. El resto de las instituciones corresponden a la gestión del SIPROSA.

Se refirió también a que cada niño tiene que dirigirse al Caps o al centro médico estatal que le corresponde por su domicilio donde el pediatra que tiene su historia clínica será el más adecuado para emitirle su Ficha Médica de Salud o Certificado de aptitud física. “Seguramente como el Carrillo es de mayor complejidad que un Caps o es más grande, se interpreta que todo el mundo tiene que ir allí”.

¿QUÉ ES EL CARRILLO?

El Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo no es un hospital, es un policlínico. La diferencia está en el nivel de complejidad: el hospital tiene las especialidades principales en la guardia. El policlínico tiene diversas especialidades que se atienden entre la mañana y  la tarde pero no para urgencias, sino para turnos  programados. En este sentido el Dr. Baricco hizo especial hincapié en que  el Carrillo no se posee recursos ilimitados: “cuenta con una guardia conformada por un médico de adultos y un médico de niños (pediatra o de familia). También hay un refuerzo de pediatras durante las tardes.»En la guardia del Carrillo no hay un traumatólogo de guardia, o un cirujano de guardia, eso únicamente ocurre en los hospitales”, expuso.

Por ejemplo: “si un paciente asiste a la guardia de un policlínico como el Carrillo con la necesidad de una sutura, se le realiza una curación, se le da el analgésico eventualmente se le receta un antibiótico y se le pide que concurra a uno de los hospitales de cabecera,  si se trata de una sutura profunda y se requiere del trabajo de un cirujano. Si en cambio, se trata de una sutura superficial, sí se puede hacer siempre y cuando sea un adulto, porque en general a  los niños no se los puede suturar con anestesia local o requieren de un cirujano plástico por motivos estéticos. Se necesita un lugar de mayor complejidad con un anestesista que asista al cirujano infantil con esa sutura”, explicó.

El Carrillo uno de los pocos centros de salud en los que se puede hacer consultas después de las 21 hs y hasta las 8 de la mañana del día siguiente (y el único con guardia odontológica permanente)  poseer un  área de cobertura de más de 100 mil habitantes.

Para mas información sobre fichas de salud hacer clik aquí.

Artículos Relacionados

¡Los extrañamos! La colonia de vacaciones regresa para llenar de alegría a los más chicos. Aquí está toda la información.

La Municipalidad anunció la apertura de inscripciones para la Colonia de Vacaciones 2025-2026, una propuesta recreativa destinada a niños y niñas de 4 a 11 años. La misma incluirá actividades deportivas, juegos recreativos, jornadas en la pileta, fiestas temáticas y un campamento, consolidándose como uno de los espacios más esperados por las familias de la ciudad.

La colonia funcionará del 15 de diciembre de 2025 al 13 de febrero de 2026, en las instalaciones del Club Tucumán Rugby. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, de 9 a 12 horas, y estarán abiertas al público en general.

Inscripciones

Las inscripciones comenzarán el lunes 17 de noviembre en la Oficina de Deportes, ubicada en Galería Los Troncos, local 3, en el horario de 9 a 12 horas.

Aranceles

  • $125.000: temporada completa (diciembre a febrero)
  • $75.000: mensual

Desde el municipio destacaron la importancia de seguir generando espacios de encuentro y bienestar para las familias, promoviendo actividades que acompañen el desarrollo y la recreación de los más pequeños.

The post !Te extranaños! La colonia de vacaciones vuelve a alegrar a los más pequeños. Toda la info first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: lunes 17 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...