La grave situación ambiental que enfrenta Yerba Buena

Las catástrofes naturales en estos tiempos parecen ser un denominador común en gran parte del mundo. Muchos las atribuyen al cambio climático, sin embargo, hay factores que no pueden ser pasados por alto y que colaboran directamente a que se produzcan este tipo de hechos, más allá de cualquier fluctuación en el comportamiento del planeta.
La geografía de Yerba Buena se presta para el desastre. Construida al pie de un cerro ─hoy deforestado en gran parte─ y con numerosos canales cruzando la ciudad, las inundaciones parecen una escena pensada y establecida por el guionista de una película apocalíptica. Quien conoce y denuncia esta situación es Franklin Adler, ingeniero hidráulico y autor del libro «El Futuro del Agua en Tucumán», quien realizó una intensiva investigación en la zona de La Rinconada y parte de San Pablo.
Según Adler, el cambio en el tipo de cultivo es una de las causas por la que se producen inundaciones y aluviones en la zona. Antes, los torrentes de agua que bajaban por cerro San Javier eran frenados por campos de caña de azúcar; los cañaverales tienen un efecto «protector» con el suelo, debido a su densidad de follaje y los surcos que frenan los escurrimientos. Esto hoy es prácticamente imposible por la plantación de cítricos (Naranja y limón).
«Hace algunas décadas los torrentes de agua que bajaban de la sierra solían frenarse en la espesura del bosque de los conos aluviales del pedemonte, dejando su carga de piedras entre los matorrales y árboles, continuando como agua laminar más mansa por los campos y caminos vecinales», explica el autor.
Siempre citando la investigación publicada por Adler, las prácticas de los citricultores también tienen incidencia en los efectos de las lluvias en el suelo y las consecuencias para zonas residenciales. Los cultivos se extendieron hacia el oeste, en algunos casos, desmontando conos aluviales (Zonas con leve pendiente donde se depositan sedimentos de ríos durante crecidas) y penetrando quebradas por donde bajan torrentes de agua. En consecuencia, el agua, barro y piedras que descienden desde el cerro durante fuertes tormentas ya no encuentran freno alguno en su camino hacia plantraciones y todo lo que esté a su paso, incluidas viviendas o terrenos desmontados para fines domicialiarios.
Para contrarrestar los efectos de la precipitaciones, los productores prueban soluciones para sus campos que atenúan aún más los problemas para quienes se encuentran más allá de sus propiedades. El encauzamiento de ríos y canales ─a gusto y paladar─ hacia caminos vecinales y el borrado de canales de desagüe construidos cuando los cultivos eran de caña de azúcar, ayudan a que los aluviones sigan su camino sin escalas hacia zonas que antes eran inalcanzables. El Manantial y Ohuanta son algunas de las áreas más afectadas por estas alteraciones del suelo.
Sin ir más lejos, en 2015, se registraron crecidas nunca antes vistas de los principales acueductos de la ciudad. El canal de Yerba Buena, que corre a un costado del Camino de Sirga, y el Canal Sur, a la entrada de la «Ciudad Jardín», sufrieron la destrucción de sus defensas a causa de la masa de agua generada por canales colectores completamente sobrepasados en su nivel. La razón podría estar relacionada a lo que pasa en el pedemonte, donde el agua ya no encuentra obstáculos, ya sea por los desmontes para cultivo de cítricos o proyectos de barrios privados.
La situación descrita por el especialista es preocupante y el daño, quizás, irreversible. Harán falta años de políticas públicas basadas en teoría medioambiental, algo utópico si se tiene en cuenta que durante años se ignoró a las personas y organizaciones que intentaron advertir este escenario.
Una buena
En abril de este año, la Municipalidad de Yerba Buena decidió suspender por un plazo de 180 días cualquier obra en curso llevada a cabo en el pedemonte. Esto, por la proliferación de desmontes a causa de proyectos residenciales tipo «country», que eliminan el freno natural que posee el cerro para el agua de las tormentas.
Aún se discute con expertos de la Universidad Nacional de Tucumán y organizaciones no gubernamentales los criterios a tener en cuenta a la hora de proyectar emprendimientos inmobiliarios. No obstante, por ahora nada se ha desprendido en relación a la actividad rural que se lleva a cabo en todo el departamento y, mucho menos, sus efectos nocivos ─en algunos casos─ para el suelo y las consecuencias para quienes colindan con las propiedades explotadas para tal fin.

Las catástrofes naturales en estos tiempos parecen ser un denominador común en gran parte del mundo. Muchos las atribuyen al cambio climático, sin embargo, hay factores que no pueden ser pasados por alto y que colaboran directamente a que se produzcan este tipo de hechos, más allá de cualquier fluctuación en el comportamiento del planeta.

La geografía de Yerba Buena se presta para el desastre. Construida al pie de un cerro ─hoy deforestado en gran parte─ y con numerosos canales cruzando la ciudad, las inundaciones parecen una escena pensada y establecida por el guionista de una película apocalíptica. Quien conoce y denuncia esta situación es Franklin Adler, ingeniero civil con orientación en hidráulica y autor del libro «El Futuro del Agua en Tucumán«, quien realizó una intensiva investigación en la zona de La Rinconada y parte de San Pablo.

Según Adler, el cambio en el tipo de cultivo es una de las causas por la que se producen inundaciones y aluviones en la zona. Antes, los torrentes de agua que bajaban por cerro San Javier eran frenados por campos de caña de azúcar; los cañaverales tienen un efecto «protector» con el suelo, debido a su densidad de follaje y los surcos que frenan los escurrimientos. Esto hoy es prácticamente imposible por la plantación de cítricos (Naranja y limón).

«Hace algunas décadas los torrentes de agua que bajaban de la sierra solían frenarse en la espesura del bosque de los conos aluviales del pedemonte, dejando su carga de piedras entre los matorrales y árboles, continuando como agua laminar más mansa por los campos y caminos vecinales», explica el autor.

Siempre citando la investigación publicada por Adler, las prácticas de los citricultores también tienen incidencia en los efectos de las lluvias en el suelo y las consecuencias para zonas residenciales. Los cultivos se extendieron hacia el oeste, en algunos casos, desmontando conos aluviales (Zonas con leve pendiente donde se depositan sedimentos de ríos durante crecidas) y penetrando quebradas por donde bajan torrentes de agua. En consecuencia, el agua, barro y piedras que descienden desde el cerro durante fuertes tormentas ya no encuentran freno alguno en su camino hacia plantraciones y todo lo que esté a su paso, incluidas viviendas o terrenos desmontados para fines domicialiarios.

Para contrarrestar los efectos de la precipitaciones, los productores prueban soluciones para sus campos que atenúan aún más los problemas para quienes se encuentran más allá de sus propiedades. El encauzamiento de ríos y canales ─a gusto y paladar─ hacia caminos vecinales y el borrado de canales de desagüe construidos cuando los cultivos eran de caña de azúcar, ayudan a que los aluviones sigan su camino sin escalas hacia zonas que antes eran inalcanzables. El Manantial y Ohuanta son algunas de las áreas más afectadas por estas alteraciones del suelo.

Sin ir más lejos, en 2015, se registraron crecidas nunca antes vistas de los principales acueductos de la ciudad. El canal de Yerba Buena, que corre a un costado del Camino de Sirga, y el Canal Sur, a la entrada de la «Ciudad Jardín», sufrieron la destrucción de sus defensas a causa de la masa de agua generada por canales colectores completamente sobrepasados en su nivel. La razón podría estar relacionada a lo que pasa en el pedemonte, donde el agua ya no encuentra obstáculos, ya sea por los desmontes para cultivo de cítricos o proyectos de barrios privados.

La situación descrita por el especialista es preocupante y el daño, quizás, irreversible. Harán falta años de políticas públicas basadas en teoría medioambiental, algo utópico si se tiene en cuenta que durante años se ignoró a las personas y organizaciones que intentaron advertir este escenario.

Una buena

En abril de este año, la Municipalidad de Yerba Buena decidió suspender por un plazo de 180 días cualquier obra en curso llevada a cabo en el pedemonte. Esto, por la proliferación de desmontes a causa de proyectos residenciales tipo «country», que eliminan el freno natural que posee el cerro para el agua de las tormentas.

Aún se discute con expertos de la Universidad Nacional de Tucumán y organizaciones no gubernamentales los criterios a tener en cuenta a la hora de proyectar emprendimientos inmobiliarios. No obstante, por ahora nada se ha desprendido en relación a la actividad rural que se lleva a cabo en todo el departamento y, mucho menos, sus efectos nocivos ─en algunos casos─ para el suelo y las consecuencias para quienes colindan con las propiedades explotadas para tal fin.

Artículos Relacionados

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Resultados de la quiniela de Tucumán: viernes 14 de noviembre

Quiniela de TucumanMatutina - viernes, 14 de...