Vacaciones aquí, allá, en todas partes

MAR DEL PLATA

Menú sobre ruedas

Desde este año, en Mar del Plata podés comer el mejor sushi y una buena parrillada sin tener que hacer cola frente a un restaurante. Es así porque ya se instalaron en el extremo de la Base Naval más cercano a la avenida Juan B. Justo una veintena de “food trucks”, los famosos camioncitos con propuestas gastronómicas de las más variadas. Comés barato y al aire libre. Podés conseguir desde empanadas, pizzas y paella, hasta postres, helados y jugos, pasando por pastelería, yogures, sándwiches veganos y vegetarianos y cerveza artesanal. No te vas a aburrir porque en los alrededores hay espectáculos para todos los gustos. Los precios no son nada descabellados. Por ejemplo, “El Trailercito” que ofrece un menú de sándwich de bondiola, salsa barbacoa, queso cheddar, cebolla y huevo; nuggets de pollo con salsa a elección; mostaza de gijón y papas fritas más otra guarnición cuesta $75. Los valores son similares en todos los “food trucks” de la zona. La entrada al predio cuesta $20, porque el 25 % se destina a la Asociación Paanet y a los Bomberos Voluntarios del Puerto. 

SALTA

Comienza una Seguidilla de festivales

Salta abrió su temporada de festivales con una nueva edición del Festival de la Trucha en La Poma, en el extremo norte de los Valles Calchaquíes, al limite con la Puna. Continuará con la XXXV Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes, los días 15, 16 y 17 de enero, en San Carlos, y el Festival de la Tradición Calchaquí, el fin de semana siguiente, en Cachi. En enero se destaca además el tradicional Concurso del Asador, que se realizará en Chicoana, el domingo 17. La Poma es la tierra de Eulogia Tapia, musa inspiradora del Cuchi Leguizamón y de Manuel Castilla, compositores de la zamba “La Pomeña”. Al pintoresco pueblo se llega por la ruta nacional 68 hasta El Carril, y desde allí hay que seguir por las rutas 33 y 40.

BARILOCHE

Un refugio en la montaña

Se trata de una propuesta para compartir buena gastronomía y cerveza artesanal, acompañada de buena música. La cita es todos los viernes, sábados y domingos de enero y febrero a pocas cuadras del centro cívico, en un refugio al aire libre, más exactamente en Juramento y 20 de Febrero. Esas calles se convierten en peatonales, donde se ubican mesas y sillas, y la música hace lo suyo.

CHUBUT

Hay 13 fiestas populares

Chubut tendrá un enero muy festivo con las fiestas de La Señalada, del 8 al 10 en Cushamen; de la Naturaleza y el Aire Puro, en Esquel, y del Fósil del 15 al 17 en Río Pico; Del Carrero del 28 al 30 en Paso de Indios; del Ternero, 30 y 31, en Trevelin, del Salmón del 1 al 3; del Gato y Mancha, 2 y 3, en Alto Río Senguer; de la Cordillera del 8 al 10 en Atilio Viglione y del Acordeón y la Guitarra, 23 y 24, en Lagunita Salada.

Artículos Relacionados

Yerba Buena implementó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

La Municipalidad de Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), un instrumento que reemplaza al anterior tras más de 30 años y múltiples modificaciones. La norma, aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, fue publicada en el Boletín Oficial y establece los lineamientos que orientarán el desarrollo urbanístico de la ciudad durante las próximas décadas.

El nuevo COU incorpora criterios actualizados para acompañar el crecimiento sostenido de Yerba Buena. Entre los aspectos centrales, incluye definiciones precisas sobre alturas máximas de edificación, protección ambiental, accesibilidad y conectividad vial, planificación de áreas de futura urbanización y ordenamiento del uso del suelo.

El intendente Pablo Macchiarola destacó que la elaboración del código demandó más de dos años de trabajo técnico encabezado por la arquitecta Isabel Salas. Señaló que la nueva normativa mejora sustancialmente el régimen anterior, al establecer mayores restricciones en materia de alturas, prohibir las construcciones sobre medianeras y fijar un límite de 250 metros para los barrios privados con el fin de garantizar la conectividad urbana y evitar grandes barreras físicas. Asimismo, subrayó que el COU incorpora lineamientos más conservadores para la protección del paisaje y los recursos naturales.

Con la entrada en vigencia de este nuevo marco normativo, Yerba Buena avanza hacia una planificación urbana más ordenada, integrada y sustentable.


Cinco puntos clave del nuevo COU

1. Medio ambiente
Establece Áreas de Protección Ambiental para resguardar zonas verdes, márgenes de ríos y canales, con el objetivo de preservar el paisaje y la identidad ambiental de Yerba Buena.

2. Accesibilidad y conectividad
Ordena una red vial más continua y prevé aperturas y prolongaciones de calles para mejorar la circulación y la fluidez del tránsito.

3. Alturas máximas
Define con claridad los límites de edificación:

  • En la mayor parte de la ciudad, hasta planta baja más un piso.
  • En ejes comerciales, planta baja más dos pisos.
  • En avenida Aconquija, hasta tres pisos.
  • En avenida Presidente Perón, hasta cuatro pisos.
    En las zonas cercanas al piedemonte se establecen alturas menores para proteger el paisaje.

4. Urbanización futura
Orienta la expansión hacia el norte de avenida Presidente Perón, priorizando la consolidación de las áreas ya urbanizadas. No se permitirán urbanizaciones cerradas de gran escala que bloqueen la trama vial; los barrios privados tendrán límites de superficie para garantizar una ciudad integrada.

5. Usos del suelo
Organiza las actividades por zonas, preservando áreas residenciales y ubicando sectores de mayor movimiento —como centros comerciales, depósitos o establecimientos educativos— en espacios específicos. El objetivo es asegurar una convivencia urbana equilibrada.

The post Yerba Buena puso en vigencia un nuevo Código de Ordenamiento Urbano first appeared on Municipalidad de Yerba Buena.

Resultados de la quiniela de Tucumán: sábado 15 de noviembre

table { width: 300px; border-collapse: collapse; ...

Resultados de la quiniela de Tucumán: viernes 14 de noviembre

Quiniela de TucumanMatutina - viernes, 14 de...